jueves 27 de marzo de 2025 - Edición Nº2304

Gremiales | 23 jul 2024

LEY BASES

Sin negociar, se reinstaló el Impuesto a las Ganancias: Se espera una “avalancha de amparos”

El decreto firmado este lunes por el presidente Javier Milei restituye la cuarta categoría, lo que hará que más de 800 mil trabajadores vuelvan a tributarlo. La CGT había pedido que se discuta su vuelta. La mayoría de los gremios irá a la justicia por la forma en que se aprobó la ley.


Por: Diego Lanese

Este lunes, mediante un decreto presidencial, se reglamentó la polémica ley que vuelve a grabar con el Impuesto a las Ganancias a más de 800 mil asalariados. La norma, aprobada dentro de la Ley Bases, reestablece la cuarta categoría, eliminada por otra ley que impulsó cuando era ministro de Economía Sergio Massa.

La comitiva de la CGT le había pedido al secretario de Trabajo Julio Cordero que se discuta esta decisión, en la cumbre que tuvieron la semana pasada. Pero el oficialismo decidió avanzar sin negociar, lo que abre un frente de conflicto con el sector sindical.

Ante esta postura, la dirigencia alertó que se viene “una avalancha de amparos judiciales”, ya que se considera inconstitucional la forma en que se aprobó la ley que restituye el impuesto.

El proceso judicial lo iniciarán los gremios de forma individual, ya que la CGT y otras entidades que nuclean a las organizaciones decidieron no hacer una presentación conjunta. En medio del malestar, algunos dirigentes no descartan una medida de fuerza, “con o sin” la conducción de la central obrera.

Con la firma del presidente Javier Milei, el gobierno terminó de formalizar la vuelta de Ganancias, que se aprobó en el Congreso dentro de la Ley Bases, y ahora está en plena vigencia.

La decisión fue publicada en el Boletín Oficial, dejando atrás la posibilidad de alguna negociación, como habían pedido los dirigentes sindicales en la cumbre con Cordero. De esta forma, desde el martes quedará restituida la cuarta categoría del tributo aprobada a finales de junio como parte del paquete fiscal que trató el Congreso.

De acuerdo a las negociaciones con la oposición, se mantendrá la baja del piso a 1.800.000 de pesos para solteros, aproximadamente 1.500.000 de pesos netos; y 2.200.000 de pesos para personas con dos hijos, unos 1.950.000 netos.

Anteriormente el mínimo no imponible equivalía a 15 salarios mínimos (234.315,12 pesos) de lo que serían 3.500.000 de pesos brutos desde julio.

Tras la publicación del decreto, el impuesto comenzará a regir en julio y se verá reflejado en los sueldos que se percibirán durante los primeros días de agosto. Se trata de una de las medidas pendientes, luego de la aprobación de las normas para la moratoria, el blanqueo y Bienes Personales.

Con esta medida, aproximadamente un millón de trabajadores que hasta ahora estaban exentos, comenzarán a pagar el impuesto en alícuotas de entre el 5 al 35 por ciento. Los nuevos valores a pagar arrancan en (aproximadamente) 3 mil pesos mensuales hasta los 60 mil pesos mensuales para los que hoy estaban exentos, y superaran los 100 mil pesos mensuales quienes ganan más de 2.500.000 de pesos brutos, según los cálculos que se hacen en el decreto.

Cabe destacar que los pagos que reciban los trabajadores como: horas extras, aguinaldo, viáticos de larga distancia (camioneros), zona patagónica, quedan incluidos en el cálculo del impuesto. La actualización del mínimo no imponible se hará de forma trimestral durante este 2024 y, luego, de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La CGT había pedido, aunque sin éxito, que se hiciera una actualización del piso, ya que el proyecto original había sido redactado “hace 5 meses y no puede seguir siendo lo mismo, porque en el medio hubo 60 por ciento de inflación”, había dicho Héctor Daer, co-secretario de la CGT, tras la reunión que tuvieron los sindicalistas en gobierno.

La decisión de no habilitar ninguna forma de diálogo y avanzar con la norma generó malestar en la dirigencia obrera, que adelantaron que se habilitará el camino judicial para resistir la vuelta del impuesto, lo que se hará “de forma individual”.

En ese sentido, fuentes de la Mesa Sindical “El salario no es ganancia”, que reúne a más de 60 sindicatos y que viene trabajando por la eliminación del impuesto, le confirmaron a Política del Sur que “los gremios tienen a sus equipos jurídicos estudiando las acciones que se van a hacer de cada organización”, confirmando lo que muchos ya daban por sentado estos días: que no habrá una presentación común contra Ganancias.

Cuando se aprobó el paquete fiscal, se incorporó en el Senado la vuelta del impuesto, pese a que Diputados lo había retirado. Esto fue interpretado como una aprobación irregular, ya que debía tener el aval de ambas cámaras. Por ese lado irá la judicialización, que según los abogados laboralistas tiene sustento legal.

“Se decidió finalmente que cada gremio haga su presentación, por lo menos eso estableció la CGT y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) en su momento”, dijo el dirigente consultado, que vaticinó “una avalancha de reclamos”.

Los argumentos que utilizarán los gremios apunta a la inconstitucionalidad de la aprobación de la ley que permite la vuelta de Ganancias. La restitución del tributo había sido retirada de la Ley Bases en el senado, pero los diputados volvieron a incluirla. Esto es “cuanto menos irregular”, ya que al ser retirado de la cámara alta, la baja no podía tratarla sino dejando pasar una serie de meses.

“Vamos a ir por ese reclamo, todos los gremios coincidimos que ahí está la posibilidad”, agregaron las fuentes consultadas. como informó hace un tiempo Política del Sur, abogados laboralistas respaldan este planteo.

“El país tiene un sistema bicameral, para aprobar una ley en el Congreso hay tres escenarios: que la cámara de origen sancione el proyecto, y que la cámara de revisión le dé la otra media sanción; que la cámara de origen de media sanción, y que la cámara de revisión lo rechace, en ese caso el proyecto vuelve a la cámara de origen y no se puede volver a tratar en un año; y que la cámara revisora realice modificaciones, que debe aprobar la cámara de origen”, dijo Carlos Cafure, abogado laboralista.

Lo que permitió la aprobación de Ganancias fue el segundo escenario, por el cual se debería esperar un año para tratarlo en diputados. Además, el especialista dio otros argumentos usado a nivel judicial contra el impuesto.

“Hay fallos judiciales donde se le ordenó a la AFIP que le devuelva lo descontados por el impuesto a los jubilados, en ese caso porque hay una doble imposición del tributo: primero cuando era trabajador activo y luego como pasivo. Eso no corresponde y ya hubo casos favorables”, remarcó Cafure.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias