miércoles 18 de junio de 2025 - Edición Nº2387

Gremiales | 1 jul 2024

LEY BASES

Fuerte rechazo a la vuelta de Ganancias: Los gremios eligen la vía judicial para frenarlo

Ante la aprobación de la norma, que hace que cerca de un millón de trabajadores vuelvan a pagar el impuesto, se prepara una batería de recursos judiciales, bajo el argumento de una aprobación irregular. Además, se realizarán movilizaciones. El tema aleja a la CGT de cualquier acercamiento al Parco de Mayo.


Por: Diego Lanese

Con el apoyo de los bloques llamados dialoguistas, el gobierno nacional se anotó una importante victoria el viernes pasado, al lograr que la cámara de Diputados aprobara la llamada Ley Bases, que sienta los pilares para el futuro inmediato de la gestión libertaria. En la cámara baja se respaldaron algunos de los cambios realizados por el Senado, para darle al presidente Javier Milei una serie de herramientas para avanzar en las reformas que cree indispensables.

Entre otras cuestiones, la flamante ley trae una reforma laboral similar a la que se planteó en el DNU 70, y que la justicia suspendió por considerar en varios puntos inconstitucional, y la vuelta del Impuesto a las Ganancias, que los senadores habían sacado del texto, pero los legisladores volvieron a incluir en la aprobación final.

Esto generó el repudio de la dirigencia sindical, que asegura que se trata de una “rebaja salarial encubierta” la vuelta de la Cuarta Categoría para cerca de un millón de trabajadores. En este punto, los gremios adelantaron que irán a la justicia contra la medida, al considerar que su aprobación “fue irregular”.

Es que el visto bueno se dio en una sola cámara, cuando para que una ley sea formalizada debe aprobarse por ambas, según la constitución nacional.  Abogados consultados al respecto apoyan el argumento planteado. Esta semana, unas 60 organizaciones adelantarán su estrategia ante esta situación.

La vuelta de la cuarta categoría de Ganancias implica que las y los trabajadores en relación de dependencia que cobren más de 1.800.000 pesos de sueldo bruto (1.494.000 pesos netos), en el caso de los solteros, o más de 2.300.000 pesos brutos (1.781.000 pesos netos), en el caso de los casados, deberán pagar el Impuesto a las Ganancias.

Así, unos 800 mil trabajadores que están exentos actualmente volverían a pagar el impuesto en alícuotas que van del 5 al 35 por ciento. La actualización de este impuesto, según establecieron los legisladores, se realizará cada tres meses durante 2024 y de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde 2025. Una vez confirmada la medida, los gremios pusieron “el grito en el cielo”.

Desde la CGT emitieron un documento donde afirmaron que “no hay nada más regresivo en materia fiscal que gravar el trabajo y desgravar los grandes patrimonios”, y alertó que esta medida “no solo reducirá el poder adquisitivo de los salarios, sino que también aumentará los índices de pobreza y desempleo”.

La central obrera también apunta contra las políticas del partido La Libertad Avanza (LLA), considerando que promueven "un blanqueo impositivo y una renuncia del Estado a la fiscalización efectiva en diversas áreas, especialmente en la laboral: Estas políticas favorecen la evasión y el fraude laboral, desfinancian los sistemas de seguridad social y se generan nuevos contribuyentes: los trabajadores, imposibilitados de las prerrogativas de evasión o blanqueos de las que se benefician los grandes contribuyentes”.

 Por último, reafirman su lucha “en la defensa del salario de los trabajadores” y prometen “utilizar todas las herramientas a su alcance para que el fruto del esfuerzo y dedicación de quienes realmente producen riqueza en la Argentina se vea reflejado en sus ingresos”.

Su aprobación fue parte del Paquete Fiscal de la Ley Bases, y contó con 136 votos afirmativos, 116 negativos y solo 3 abstenciones. Luego de haber sido rechazada en particular en el Senado, la cámara baja insistió con lo votado previamente. En la reposición de la cuarta categoría de Ganancias la votación generó la fragmentación en bloques de la oposición dialoguista como la UCR. Unión por la Patria votó en contra con la excepción de los tres catamarqueños, por ejemplo. También hubo varios radicales que no acompañaron, como, Danya Tavela (UCR) y Martín Tetaz (UCR).

El Senado había retirado la iniciativa del proyecto original, y su incorporación y posterior aval es el principal argumento que los gremios tienen a la hora de judicializar el tema.

Es que al ser rechazado por los senadores, el tema no puede ser recuperado otra vez, sino que se debe esperar un año para volver a tratarlo, de acuerdo al sistema bicameral de aprobación de leyes.

Así lo dijo antes de la votación los legisladores de origen sindical Sergio Palazzo y Vanesa Siley. En tanto, esta semana el cotitular de la CGT Pablo Moyano confirmó que la CGT se sumará a la vía judicial, además de presionar sindicalmente con otras medidas.

Los argumentos de los gremios parecen tener validez según las leyes. Política del Sur consulto al abogado laboralista Carlos Cafure, quien explicó que en el país “tiene un sistema bicameral, para aprobar una ley en el Congreso hay tres escenarios: que la cámara de origen sancione el proyecto, y que la cámara de revisión le dé la otra media sanción; que la cámara de origen de media sanción, y que la cámara de revisión lo rechace, en ese caso el proyecto vuelve a la cámara de origen y no se puede volver a tratar en un año; y que la cámara revisora realice modificaciones, que debe aprobar la cámara de origen”.

Para Cafure, lo que permitió la aprobación de Ganancias fue el segundo escenario, por el cual se debería esperar un año para tratarlo en diputados. Además, el especialista dio otros argumentos usado a nivel judicial contra el impuesto. “Hay fallos judiciales donde se le ordenó a la AFIP que le devuelva lo descontados por el impuesto a los jubilados, en ese caso porque hay una doble imposición del tributo: primero cuando era trabajador activo y luego como pasivo. Eso no corresponde y ya hubo casos favorables”, remarcó Cafure.

Además de la CGT, otros espacios buscarán fortalecer la vía judicial contra la vuelta de Ganancias. La Mesa Sindical “El salario no es ganancia”, que nuclea a más de 60 organizaciones, adelantó que expresará su postura este martes, mediante una conferencia de prensa.

Desde el espacio afirmaron ante la consulta de Política del Sur que “la idea es realizar una presentación con el respaldo de todas las organizaciones, porque no tenemos un paragua institucional propio”. Además, buscarán sumar a más entidades a la vía judicial, para darle fuerza al reclamo, ya que consideran la ley “ilegal, confiscatorio y falaz, por lo tanto, nulo”.

“El espectáculo brindado por algunos bloques parlamentarios fue bochornoso. Se aquerenciaron en el acompañamiento a los proyectos del oficialismo a pesar de refrendar que la situación socioeconómica va de mal en peor”, dijo el espacio, mediante un comunicado.

Ante esto, el primer paso será “reclamar su nulidad ante la justicia”. Además, “impulsaremos una estrategia común para frenar este avasallamiento como así también la retrógrada reforma laboral que introduce elementos del siglo XIX: un empleador que contratare hasta tres trabajadores/as no tendrá las responsabilidades de un patrón, las empresas que no hayan registrado a sus trabajadores/as o lo hayan hecho en forma incorrecta dejarán de ser sancionadas con multas, se elimina la discriminación como causal de despido, se amplía el período de prueba hasta un año, se penaliza la protesta”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias