

Maximiliano Orduña D´Amico, secretario de la Cámara de Comerciantes, Productores y Afines de Avellaneda (CCOMPA), afirmó que “diciembre fue un mes pinchado más allá del movimiento natural de las fiestas, no tiene punto de comparación con lo que fue el del año pasado”.
“La plata a la gente no le alcanza y eso en los comercios de barrio se ve mucho. Aumentó muchísimo el fiado en los comercios de cercanía donde el comerciante también es un vecino”, aseguró en diálogo con Política del Sur.
LEER MÁS: Las ventas minoristas se desplomaron en diciembre
En esta línea, analizó que las medidas económicas realizadas por el gobierno nacional “ninguna apunta a la pequeña y mediana empresa y tampoco a los comerciantes de barrio. No hay medida que ayude a mejorar el contexto”.
“La coyuntura en la que veníamos no era la ideal pero sí era mucho mejor que esto y por lo menos había una apuesta a sostener el ingreso del laburante más allá de la perdida que habían tenido, se podía mantener el consumo”, agregó.
Determinó que el equipo económico de Javier Milei “no presentó ningún plan. No hay ningún camino por recorrer, lo único que hay es una especie refundación mística de la patria a partir de un DNU”.
Reforma Laboral
Orduña D´Amico también se refirió a la reforma laboral que se intenta impulsar por mega DNU y expresó que “muchas veces el miedo a contratar es grande, por cuestiones concretas y por cierto mito que hay en relación a la industria de los juicios”.
“La reforma laboral es que vayamos a un sistema similar al que tiene la UOCRA pero no conozco a ningún trabajador de ese gremio que le sobre mucho. Después, si damos la discusión sobre el 40 por ciento de trabajadores en negro en la economía del país, veamos cuáles son los incentivos para las Pymes y para los comercios, eso es lo que hay que mejorar”, apuntó.
Por último, remarcó que “hay que poner el foco en el consumo interno porque si tenemos un 40 por ciento de la población pobre, es un porcentaje de personas que no está consumiendo y eventualmente tenemos comercios que están cerrando porque la gente no va a comprar. Eso es lo que se debe solucionar”.