

La Cámara de Diputados comenzó este martes el debate sobre el proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias, promovido por el Poder Ejecutivo, por lo que organizaciones sindicales se congregaron en las puertas del Congreso para respaldar la iniciativa.
Bajo el lema “El salario no es ganancia”, distintos gremios se movilizaron para apoyar el proyecto que propone fuertes cambios en el Impuesto a las Ganancias y se reunieron a las 11 de la mañana luego de la convocatoria de la CGT (Confederación General del Trabajo de la República Argentina) y la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina).
En comunicación con Política del Sur, el secretario de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), Aníbal Aristizábal, manifestó que se movilizaron “para que se apruebe este proyecto de ley”.
“Si bien entendemos que hay una situación muy compleja en Argentina, de mucho empobrecimiento y de mucha desigualdad, no nos parece que esa desigualdad se resuelva quitándole a los trabajadores que pueden superar la línea de pobreza”, subrayó.
CTERA y @CTAok en el Congreso de la Nación, apoyando la Ley de modificación del Impuesto a las Ganancias.
— CTERA (@cteracta) September 19, 2023
¡EL SALARIO NO ES GANANCIA! pic.twitter.com/XNFfRaLDxL
Agregó que consideran que “esa contradicción que hay en la sociedad, la situación de empobrecimiento de algunos sectores, tiene que resolverse con una reforma tributaria que le saque a los sectores más concentrados”.
Por otra parte, desde el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Florencia Riccheri, recalcó que se movilizaron “sin vaciar las escuelas”.
“Apoyamos esta medida, que al igual que la devolución del IVA, apuntan a la distribución del ingreso y que los sectores de mayores ingresos, de capital concentrado, sean los que aporten”, completó.
El proyecto propone que quienes deben pagar el impuesto sean quienes posean ingresos superiores a 15 sueldos mínimos mensuales (1.770.000 de pesos).
De esta forma recaerá en 88.000 personas, que se corresponde con menos del 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones y tendrá una alícuota progresiva sobre el excedente de 27 a 35 por ciento, que se actualizará dos veces al año según el Salario Mínimo Vital y Móvil.