

Por: Leonel Manganielo
El intendente de Lanús, Néstor Grindetti, realizó un nuevo encuentro del “Ciclo de Charlas Virtuales” y allí en un mano a mano con el ex ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Mauricio Macri, Jorge Faurie, puso énfasis en la apertura del país hacia el mundo.
El comienzo del encuentro estuvo marcado por la pandemia del Covid-19 y allí el jefe comunal enfatizó que el país tuvo que enfrentarse a “tres angustias” en este período. “La primera fue la angustia por enfermarse, morirse y porque que se enferme algún ser querido, nos fuimos acostumbrando y apareció la angustia económica, a quedarse sin trabajo o no poder ir a trabajar y ahora estamos viviendo la angustia de la educación, los chicos no pueden ir al colegio”, analizó.
El ex Canciller remarcó que el mundo se “había desacostumbrado a tener grandes impactos, ya que estaba todo asegurado por la tecnología y la medicina”, cuestión que no ocurría un siglo atrás. En esa línea el intendente reconoció: “Cuando apareció la enfermedad, pensé que era una gripe que arrancaba en China y que cuando llegara acá ya íbamos a tener la vacuna”.
También se refirieron a “la carrera por la vacuna” y Faurie consideró que “la respuesta de la Organización Mundial de la Salud fue tardía” ya que “tuvo problemas para clasificar si era o no una pandemia y no tuvo una respuesta para contrarrestar los efectos”. Asimismo, recalcó que “hay una disputa comercial entre todos los fabricantes y cómo en todo hay una lucha de intereses”.
“Hay que mirar cuales son los países que pudieron desarrollar la vacuna, nosotros tendríamos que prepararnos en términos de educación y desarrollo tecnológico para después poder tener la capacidad de fabricar una vacuna. Por ahí tenemos los científicos o los laboratorios, lo cual es bueno, pero cómo organización de país no estamos listos”, acotó el mandatario local.
Intercambiaron miradas también sobre la pospandemia y el anfitrión señaló que “se va a tener que seguir conviviendo con el virus y algunas costumbres cómo el zoom van a quedar”. En cuanto a las cosas que van a continuar luego de la pandemia, ponderó que “la calle Iberlucea quedó fantástica” y aseguró que “llegó para quedarse”.
Leer más: Se terminó la espera para los comerciantes: hoy se inaugura "Lanusita"
Continuando con el diálogo, se refirieron al Mercosur y el ex ministro sostuvo que al grupo regional “le falta trabajo, coraje en la visión y sigue siendo un espacio económico comercial muy aislado”. “El sistema de protección arancelaria es muy alto, el mundo tiene aranceles del cinco por ciento y el Mercosur tiene entre un 14 y un 16 por ciento, lo cual tiene un impacto en la competitividad de todo nuestro sector productivo. Lo peor que puede hacer es quedarse quieto, tiene que seguir abriéndose al mundo, tenemos que empezar a flexibilizar este espacio”, añadió.
Al respecto, Grindetti enfatizó que “es necesario abrirse al mundo” y que “negar que hoy las fronteras son políticas y no limitantes comerciales es algo que ocurre solamente en nuestros países”.
Leer más: Grindetti presentó el nuevo Servicio Municipal del Alumbrado Público
Siguiendo esa línea, opinaron sobre la charla telefónica que mantuvo el presidente Alberto Fernández con el recientemente electo mandatario de Estados Unidos Joe Biden.
“Creo que uno de los defectos de nuestra sociedad es no saber leer los momentos que atraviesa el mundo. En EE.U.U están los demócratas y los republicanos pero no hay diferencias abismales, América del Sur no es prioridad para los estadounidenses. El diálogo es importantísimo, pero hay que tener en cuenta que lo que ellos miran en nosotros es si se va a respetar la propiedad de las empresas norteamericanas, la posibilidad de girar dividendos, que el comercio tenga reglas claras y que se respeten los tres poderes”, consideró el ex Canciller.
Por su parte, el jefe comunal sostuvo que el cambio de presidentes en Estados Unidos “es una brisa fresca” y que el país “nunca va a cambiar su política internacional”, porque a diferencia de Argentina, “ellos tienen políticas de estado y políticas internacionales”.
En relación a esto, se destacó el acuerdo que hizo el ejecutivo local con la ciudad italiana Nizza de Sicilia y con la ciudad china Changzhou. “Hermanamos a Lanús con el pueblo italiano porque era el de mis abuelos, vino el sindaco, el intendente y fue más simbólico. Con la ciudad china fue un acuerdo más interesante, tenemos cosas para hacer en común. Le doy mucha importancia a la relación entre ciudades, tener un vínculo te evita la burocracia provincial y nacional que a veces ayuda y a veces no. Algunas empresas de Lanús empezaron a exportar por esto”, valoró Grindetti. Al respecto, Faurie recalcó que “es vital que las ciudades tengan esa dinámica” y coincidió con que “las estructuras nacionales y provinciales no siempre son eficientes”.
Además, charlaron sobre la autonomía municipal y el intendente consideró que “es muy importante avanzar en ese sentido”. “La gente me pide seguridad y yo no manejo la policía”, ejemplificó.
Para finalizar, opinaron brevemente sobre algunos tópicos cómo el G20 que se realizó en nuestro país. El ex ministro aseguró que allí se vio “todo el potencial de diálogo creado por el ex presidente Mauricio Macri”, a quien describió cómo alguien “que tenía una gran empatía que generó en muchos un reconocimiento de liderazgo”. “Lo viví con mucho orgullo, parecía que la Argentina seguía el rumbo que todos nosotros creemos que tiene que seguir”, agregó por su parte Grindetti.
Cómo conclusión cada uno dejó una reflexión y Faurie recordó que “Argentina fue grande cuando leyó bien el mapa del mundo y entendió la necesidad de alimentación”, por lo cual enfatizó que el país “solo va a ser grande si se vincula al mundo” y que “para este país poder alimentar al mundo en lo más importante”.
“Ojalá no nos cerremos más, porque vamos camino a ser esos países que son cada vez más chiquitos e involucionan día a día. Ojalá podamos abrirnos cómo los días del G20, transmitirle a los chicos que el mundo es otra cosa. Ojalá nuestros chicos puedan hablar 3 o 4 idiomas en el futuro y pueda ser el inicio de la integración definitiva al mundo”, cerró el intendente.