sábado 14 de junio de 2025 - Edición Nº2383

Gremiales | 11 jun 2025

CFK CONDENADA

Llamado a movilizarse, paros y repudios, la reacción gremial al fallo de la Corte

Los gremios se pronunciaron por la decisión judicial que la ex presidenta cumpla los seis años de prisión a los que fue convocados. Nodocentes,los primeros en realizar un paro, duras advertencias de los dirigentes más cercanos al kirchnerismo, que presionan a la CGT para que llame a una protesta nacional.


Gremios de distintas ramas realizarán paros, movilizaciones y cortes de calles luego que la Corte Suprema de Justicia por la confirmación de la condena contra la ex presidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad. Tanto metalúrgicos de la UOM, mecánicos de SMATA, bancarios, judiciales, como estatales de ATE y empleados de organismos previsionales adelantaron su postura, y presionan a la CGT para que llame a un paro general, algo que por el momento no está en discusión en Azopardo.

 

Los representantes de esos gremios participaron de una reunión previa am conocerse el fallo convocada por la presidenta del PJ en la sede partidaria de la calle Matheu, donde trazaron las posibles medidas de fuerza ante lo que denuncian como un intento de proscripción. Los sectores centrales afines a Cristina son la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) conducida por Abel Furlán; SMATA, de Mario Manrique; La Bancaria, de Sergio Palazzo; la Federación de Trabajadores Judiciales de Vanesa Siley; y ATE Capital de Daniel Catalano.

Una vez confirmada la condena, se generó una fuerte reacción en todo el arco peronista y los sindicatos ya prevén una fuerte resistencia, según adelantaron en las últimas horas. Furlán mostró su preocupación por el clima institucional y la situación de los trabajadores, y dejó en claro que la respuesta del movimiento obrero será sostenida en el tiempo. Consultado sobre la posibilidad de un paro general de la CGT, Furlán aclaró que aún no hay una convocatoria formal, pero que la discusión está abierta: “Todavía no hay una propuesta de paro, porque hay muchos compañeros que están afuera. Pero tampoco se va a esperar demasiado a que la CGT tome una decisión”.

 

“Hay compañeros que han salido a la calle sin que nadie los invite a hacer nada. Y lo importante es eso: tenemos la responsabilidad de generar estas discusiones para ver cómo nos organizamos”, dijo. Y finalizó: “Esta es una lucha larga. Lo importante es tener consistencia en la resistencia y de para qué lado tenemos que ir todos. Porque un paro de 24 horas y que después no pase nada no sirve. Hay que construir un objetivo común con consistencia en el tiempo”.

 

Por su parte Palazzo, líder bancario y referente de la Corriente Federal de los Trabajadores, señaló que es necesario organizar una movilización masiva para cuando Cristina Fernández de Kirchner haga efectiva su entrega para que se proceda a su detención pautada dentro de los cinco días hábiles luego de conocida la decisión del Tribunal Supremo. Para el dirigente “tenemos que ser cientos de miles”. Por ese motivo, explicó, “lo primero que tiene que haber es una gran movilización para acompañarla cuando tenga que presentarse a tribunales. Para esa movilización tiene que haber interrupción de actividades para que todos puedan ir”. Por eso, confió, “hablé con Daer cuando se emitió el comunicado. No he vuelto a hablar porque ayer fue un día muy agitado. Hoy hablaré”, dijo en relación al miércoles 11 de junio.

 

En tanto, la CGT emitió un comunicado en el que aseguró que "la democracia está en peligro", en referencia al fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia, condenando a la ex presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista (PJ) por la Causa Vialidad, y que el martes por la tarde, ratificó. Pero no se pronunció sobre el paro. En apoyo a la ex mandataria, y afirmando que es un tema de “persecución y proscripción política”, indicaron que, en vísperas de una nueva elección, “cualquier fallo que ponga en cuestión las reglas democráticas”, no hace más que “alterar el normal funcionamiento institucional” de la Nación porque son causas “en las que se observan irregularidades” y hay una difusión “anticipada”, a través de los medios, y manipulación informativa.

Desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), por ejemplo, llamaron a movilizarse “en defensa de la democracia y contra la proscripción”. La entidad que lidera Daniel Ricci recordó que “venimos advirtiendo sobre la escalada autoritaria por parte del gobierno nacional y su constante accionar al borde de los límites de la democracia”.  Ahora, agregaron, “la justicia confabulada junto a sectores políticos y grupos económicos, mediante una causa viciada por la parcialidad y arbitrariedad, pretende excluir a CFK de la participación política, lo que sin lugar a dudas obedece al miedo de determinados sectores a que ella ratifique su liderazgo en las urnas”. Por ello, frente a la confirmación del fallo por parte de la Corte Suprema que proscribe a Cristina Fernández de Kirchner “llamamos a movilizar a lo largo y ancho del país en defensa de la democracia y en contra de la persecución política”.

 

Por su parte, la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) resolvió un “paro nacional de 24 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo desde el inicio este miércoles 11 de junio, en defensa de la Democracia y contra la proscripción de Cristina porque cuando la Patria está en peligro, todo está permitido excepto no defenderla”. Del mismo modo, en la noche del martes comenzaron a llegar noticias de algunas tomas en facultades del país, como la de Filosofía y Letras de la UBA, en solidaridad con la ex presidenta. Por su parte, la Federación Judicial Argentina (FJA) se declaró “es estado de alerta y movilización”, y repudió “la corte de la vergüenza”. “La CSJN avaló el mamarracho judicial de la Causa Vialidad para proscribir a CFK. A días de anunciar su candidatura, buscan sacarla de la política”, denunciaron.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias