viernes 13 de junio de 2025 - Edición Nº2382

Gremiales | 13 may 2025

CRISIS DE INGRESOS

El Gobierno fijo una suba del Mínimo de $5 mil por mes y profundiza su “brutal desplome”

Mediante un decreto, la gestión de Javier Milei confirmó que el salario base llegará en agosto a 322 mil pesos, una suba calificada como “miserable” por las centrales obreras. Esto hace que su caída ante la inflación se potencie: Entre noviembre de 2023 y abril del año en curso, el poder de compra de este salario se redujo en más de una tercera parte, según un informe.


Por: Diego Lanese

El último encuentro del Consejo del Salario fracasó ante la modesta oferta empresarial, que estuvo muy lejos del pedido de las tres centrales obreras, que en un hecho hasta ahora pocas veces visto unificó sus criterios para darle fuerza al pedido.

En aquella reunión –adelantada por las movilizaciones de esos días –la CGT y las dos fracciones de la CTA reclamaron un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) de 644.175 pesos para abril y 657.703 pesos para mayo. Por tercera vez desde que Javier Milei es presidente, la decisión del nuevo incremento quedó en manos del gobierno, que el viernes pasado anunció la pauta final.

El aumento formalizado por decreto es de poco más de 20 mil pesos hasta agosto, es decir, 5 mil pesos por mes, una cifra que en la actual economía genera malestar en los sectores sindicales, que no dudaron en tildar de “miserable” el aumento en cuotas.

En este contexto, un estudio de la CTA de los Trabajadores alertó sobre el notable deterioro del ingreso base –que define además varios ítems como seguro de desempleo y asignaciones familiares –en los últimos años, que se profundizó con el gobierno de La libertad Avanza: Entre noviembre de 2023 y abril del año en curso, el poder de compra de este salario se redujo en más de una tercera parte.

A través de la Resolución 5/2025 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil, publicada el viernes pasado en el Boletín Oficial, la gestión nacional estableció un nuevo salario mínimo con incrementos escalonados que regirán desde abril hasta agosto de 2025.

La medida, dispuesta por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, lleva la firma de Claudia Testa, subsecretaria de Relaciones de Trabajo y presidenta alterna del Consejo del Salario. De esta forma, los nuevos valores del SMVM son los siguientes: abril 2025, 302.600 pesos; mayo 2025, 308 pesos; junio 2025, 313.600 pesos; julio 2025, 317.600 pesos; y agosto 2025, 322 pesos.

Estos montos aplican a trabajadores mensualizados que cumplen una jornada laboral completa, mientras que los trabajadores jornalizados recibirán valores proporcionales según las horas trabajadas. La resolución, publicada bajo el número de aviso 325046/2025, subraya “el compromiso del Gobierno para fortalecer los ingresos mínimos de los trabajadores formales”.

El valor representa menos de la mitad de los solicitado por las centrales sindicales, que llegaron a la reunión del Consejo del Salario con un pedido unificado de un salario inicial de 650 mil pesos. El monto decretado por el Gobierno va en línea al pedido de las máximas cámaras empresarias del país.

Miserable”, fue la palabra que usaron casi todos los dirigentes y gremios que opinaron respecto de la medida del gobierno. “La actualización anunciada representa aumentos mensuales de entre 1,4 por ciento y 1,9 por ciento, frente a una inflación acumulada superior al 12 por ciento en lo que va del año”, recalcaron en un comunicado conjunto las dos CTA.

Desde diciembre, agregaron, “el salario mínimo perdió más de un tercio de su poder adquisitivo. Hoy representa apenas la mitad de una canasta de indigencia y un cuarto de una canasta básica total”.

Es decir, “ni siquiera cubre lo mínimo indispensable para que una familia no sea considerada pobre”. En el documento, que lleva la firma del titular de la CTA de los Trabajadores Hugo Yasky y la CTA Autónoma Hugo “Cachorro” Godoy, se expresó que “una vez más, el Poder Ejecutivo actúa en línea con las patronales, ignorando las propuestas de las centrales sindicales y consolidando un modelo de precarización”.

Además, alertaron que “están desmantelando una política pública clave para reducir desigualdades salariales y proteger a millones de trabajadoras y trabajadores no registrados, beneficiarios de programas sociales, y quienes cobran salarios indirectamente ligados al SMVM”.

La suba de “es tan irrisoria que equivale al precio de una pizza”. “Seguiremos firmes en nuestra lucha por un salario digno, que cubra el costo real de vida y garantice condiciones de existencia dignas para la clase trabajadora”, concluyeron.

Este nuevo aumento por decreto de la semana pasada parece profundizar el desplome del poder de compra de este salario, o por lo menos eso dice un informe del Centro CIFRA de la CTA de los Trabajadores, que alertó sobre el impacto de las políticas recesivas en los últimos años, potenciadas en la gestión libertaria.

“Desde la asunción del actual gobierno, el salario mínimo ha perdido poder adquisitivo en una forma brutal”, según destacó el trabajo. En efecto, “entre noviembre de 2023 y abril del año en curso, el poder de compra de este salario se redujo en más de una tercera parte”.  Esta reducción, afirman, “sumada a la de años anteriores, implica que quede desdibujada su función como herramienta para fijar un piso salarial. En febrero de este año, el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado del sector privado”.

 A lo largo de 2024 hubo cuatro reuniones del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. En todas ellas, ante la falta de acuerdo, fue la Secretaría de Trabajo quien determinó los aumentos nominales, que fueron prácticamente equivalentes a la propuesta del sector empresario.

Su última resolución, de diciembre de 2024, implicó “continuar con la tendencia decreciente del salario mínimo, de modo que se perdió entre el último aumento previo a esta resolución y el mes en curso un 7 por ciento de poder adquisitivo”.

La pérdida sufrida durante este gobierno “se acumula con retrocesos previos, por lo que el salario mínimo se ubicó en abril de 2025 en un nivel real que es 44,1 por ciento más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 57,3 por ciento menor que noviembre de 2015”.

“Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de compra a lo largo de este tiempo, estaría actualmente cerca de los 700 mil pesos”, concluyó CIFRA, que recordó que este retroceso histórico el valor real del salario mínimo “es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando, como sucede en la actualidad, esta política se había abandonado como herramienta para determinar pisos salariales e impulsar una menor desigualdad salarial”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias