sábado 26 de abril de 2025 - Edición Nº2334

Gremiales | 16 abr 2025

PLAN MOTOSIERRA

Crisis del sistema sanitario: Alertan que hospitales están “golpeados por los despidos y el desguace”

Gremios de trabajadores y profesionales de la salud alertaron sobre la situación de nosocomios como el Bonaparte y el Sommer, que son objeto de constantes medidas de ajuste. Además, volvieron a repudiar la salida del país de la OMS.


Por: Diego Lanese

Trabajadores y profesionales del Hospital Claudia Bonaparte denunciaron un nuevo ataque a la estructura del nosocomio, especialista en salud mental. Luego de sufrir el intento de cierre y una gran cantidad de despidos, el Ministerio de Salud decidió cerró la llamada Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISaM), lo que fue otro golpe a la formación de los médicos del lugar.

Según un comunicado oficial por las autoridades, el gobierno nacional ya no habilitará “ningún cupo para este tipo de prácticas”, tanto para las diferentes disciplinas como para la jefatura. Ante esto, el personal cuestionó la medida y aseguraron que cumplen con “todos los requisitos formales para la renovación de la totalidad de los mismos”.

“Es urgente tomar acción frente al ataque que realizan a las residencias, tanto por la formación de profesionales, la fuente de trabajo de los actuales residentes, y los aspirantes, y a la población a quien está destinado nuestro trabajo”, indicaron.

Este es otro ejemplo de cómo el plan motosierra se ensaña con el sistema público sanitario, que viene sufriendo el cierre de direcciones y organismos y una ola de despidos de más de 1.400 empleados, según la cuenta que hacen los gremios. Esto aumenta los conflictos tanto a nivel nacional como las provincias, donde los gobernadores imitan a la gestión libertaria y aplican recortes con el argumento de la baja de recursos.

En el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemoró la semana pasada, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA) presentó un documento con las medidas más polémicas de los funcionarios sanitarios, que motivaron la jornada de lucha en todo el país, y que se fueron denunciando en este tiempo.

La entidad repudió “los despidos masivos de trabajadores , la precarización de condiciones laborales y salariales de todos los trabajadores de salud, profesionales de diversas especialidades, la profundización de la transferencia de responsabilidades  del sistema de salud, el deterioro del Plan Nacional de Vacunación por el despido del 40 por ciento de su planta de trabajadores, la eliminación del Programa de prevención de embarazo adolescente, la disolución de la ANLAP, Agencia destinada al apoyo a los laboratorios de producción publica de medicamentos y el cierre operativo de la DADSE desde comienzos de 2024”.

Además, FESPROSA insistió con “la reincorporación de los despedidos, y la restitución de unas 60 direcciones disueltas de la estructura del Ministerio de Salud”. 

Según datos del Observatorio de Salud Pública, en los últimos meses se registraron más de 1.400 despidos en hospitales y centros de atención en todo el país, mientras que el presupuesto sanitario tuvo una reducción del 15 por ciento en términos reales.

La protesta buscó visibilizar esta crisis y “exigir respuestas urgentes”. A esto se le suma la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busco “congraciarse” con Estados Unidos, pero terminó siendo extemporánea. Para Jorge Yabkowski, vicepresidente de la FESPROSA, el gobierno de Milei “quiere seguir las políticas sanitarias de Donald Trump, por eso se abandonó la OMS”.

“La decisión de Estados Unidos, que incluye tácitamente a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), está trayendo problemas a los países pobres que reciben ayuda sanitaria de estas dos entidades, además del congelamiento de todos los programas de investigación en América, lo que es una barbaridad”, dijo Yabkowski, en diálogo con Política del Sur. 

Junto a distintas organizaciones de pacientes, FESPROSA denunció frente al Ministerio de Salud “el recorte en la entrega de medicamentos a pacientes con HIV y otras patologías”, además de los problemas que existen en los hospitales nacionales, “golpeados por los despidos y el desguace”. Desde que comenzó la gestión libertaria, se calculan que al menos hubo 60 fallecimientos de pacientes por no entrega de la medicación.

El caso del Bonaparte es uno de los más preocupantes para los gremios del sector, ya que resiste hace varios meses los embates del Gobierno de Javier Milei, quien intentó cerrarlo en distintas ocasiones. La gestión ultraderechista despidió en enero a 200 trabajadores, provocando un vaciamiento y la imposibilidad de prestar servicio con normalidad.

En febrero se ratificó con el decreto 130/2025 la intervención de la entidad por el plazo de un año, con la excusa de un supuesto “crecimiento desmedido del personal y de un mal manejo de los fondos” durante la anterior gestión del hospital. Mariano Bruno Pirozzo fue designado como Interventor General, con todas las facultades inherentes a la conducción de los entes descentralizados.

Desde que se anunció el desfinanciamiento y la intervención del hospital de salud mental, distintos funcionarios públicos, políticos y artistas expresaron su solidaridad con los trabajadores y pacientes de la entidad. Desde enero se realizan encuentros que concluyen con un "abrazo simbólico" al edificio de la institución, en repudio a los despidos y el ajuste del organismo.

Además, trabajadores de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) denunciaron el recorte de recursos en el centro de referencia pediátrica del país. “Nos pronunciamos en defensa de la salud pública y la vida: organizaciones de usuarios, científicos, hospitales, sindicatos independientes y la comunidad”, resaltaron en un comunicado.

En este contexto, la dirigencia de las dos fracciones de la CTA –a donde reportan la gran mayoría de los gremios que se sumaron a la jornada de lucha –emitieron un documento donde respaldaron los pedidos de las entidades sanitarias, y hablaron de “la era de la crueldad. Milei mata”.

En el texto, las entidades denunciaron “el agravamiento de las condiciones de salud de la población”. “La gestión del gobierno de Milei reinaugura un proceso ya conocido en la Argentina de concentración, extranjerización y despojo, remozado con un marcado estilo autoritario, de presunta impunidad y autocracia”, recalcaron en el marco del Día Mundial de la Salud. Para las dos CTA, “el campo de la salud también ha sido foco de particular agresión”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias