

Frente a la apertura del cepo, las repercusiones a nivel económico y social han sido muchas. La especulación, la preocupación y la incertidumbre tanto de los comerciantes como de los empresarios y la gente común va en aumento.
Para conversar acerca de esta política implementada por el presidente Javier Milei y sus proyecciones a futuro, Política del Sur conversó en vivo con Claudio Lozano, ex diputado nacional, economista y actual Presidente de Unidad Popular.
“Como gran parte de las argumentaciones que ha hecho el Presidente de la Nación en los últimos tiempos, recordemos que planteó que el dólar iba a caer como un piano, que iba a estar en alrededor de $700. Eso lo hizo hasta hace muy poquito. Estamos discutiendo que ya el dólar de $1000, ya no lo tenemos más, el dólar va a estar arriba de los $1200. Estamos en el primer día, creo que va a estar durante un tiempo en el piso de la banda, pero que va a ir escalando, no es que se va a quedar ahí inmóvil”, expresó.
Y agregó: “Con el tema inflacionario habrá que ir viendo. Una de las causas que de alguna manera viene conteniendo el proceso inflacionario en la Argentina es, indudablemente, la caída del consumo sobre la base del retroceso del poder adquisitivo, cuestión que socialmente sí plantea resistencias a futuro que son importantes”.
En esa misma línea, Lozano afirmó: “Estamos en un momento donde en el marco de las turbulencias que se vivieron en el mercado cambiario, ya tuvimos procesos de remarcación de precios, que se van a mantener, porque en tanto existe una banda que tiene como techo los $1400 y no hay ninguna idea de cómo se va a manejar eso. A lo haber ningún tipo de regulación en los mercados oligopólicos de la Argentina, cualquiera de los formadores de precios frente a la eventualidad de que el dólar al cual fijan el valor de sus precios hoy, mañana sea distinto, van a remarcar. Porque las expectativas son que el dólar tiene la posibilidad de irse a $1400”.
Y agregó: “Es muy difícil que la Argentina salga del cuadro de situación inflacionaria en el que está metido sobre la base del esquema de políticas que hoy están planteando”.
Asimismo, manifestó: “Lo que vamos a tener ahora es una devaluación que va a estar en torno al 10% aproximadamente de entrada. Eso va a tener impacto sobre el nivel de precios y, por lo tanto, el nivel de precios del próximo mes. Lo que hay que ver es a dónde llevan la tasa de interés, porque lo que eso va a generar es que vamos a tener una mayor caída de los niveles de actividad económica”.
En ese sentido, aseguró: “La solución a la inflación consiste en establecer un sistema de precios que sea compatible con el desarrollo y con la mejora en los ingresos del conjunto de la población. De lo contrario, lo que uno hace es reemplazar una tasa de inflación más alta por el deterioro en las condiciones de vida del conjunto de la sociedad y el mayor deterioro del esquema productivo del país”.
Con respecto a la decisión de pedir préstamos al FMI, remarcó que esto “genera que la Argentina cada vez más tiene que trabajar exclusivamente para conseguir rápido dólares que le permitan pagar la deuda. Esos dólares vienen de la explotación de la naturaleza en diferentes tipos de recursos agrarios, hidrocarburíferos, mineros, etc. Eso genera que el país se especializa exclusivamente en recursos naturales baratos, que no desarrolla políticas de agregación de valor sobre esos recursos, porque no da el tiempo para poder abastecer de divisas para pagar deuda. Consecuentemente, no tiene desarrollo productivo industrial, no garantiza empleo de calidad ni garantiza ingresos suficientes para sostener un nivel de vida mínimamente digno"
Y culminó: Lo que se produce también son niveles de costo ambiental sumamente importantes, como los que se están dando con la aplicación del fracking de la minería a cielo abierto y distintos tipos de mecanismos con los cuales hoy, para la reducción de costos de la explotación de esas actividades, se están generando verdaderas zonas de sacrificio en diferentes provincias de la Argentina”.