miércoles 23 de abril de 2025 - Edición Nº2331

Opinión | 13 abr 2025

POR ANTONIO NOVIELLI

“Todo depende": ¿De que depende?

La situación de las Pymes en un clima que cada día suma máyor hostilidad, en un contexto donde lo único que crece es la incertidumbre, sumando consecuencias directas e indirectas en la guerra comercial y la posición de nuestro pais en el mundo.


"Todo depende y resulta del cultivo de las tierras; sin él no hay materias primeras para las artes, por consiguiente, la industria, que no tiene cómo ejercitarse, no puede proporcionar materias para que el comercio se ejecute", dijo Manuel Belgrano.

Dentro de un clima que cada día suma máyor hostilidad, en un contexto donde lo único que crece es la incertidumbre, impactando negativamente en todos los indicadores productivos, sumando consecuencias directas e indirectas en la guerra comercial y la posición de nuestro pais en el mundo, con la imposibilidades de reestructurar el mercado interno, por el corset del valor del dólar.

Dentro de esta realidad con la intencion de minimizar daños se dispuso en la Resolucion 54/2025,de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía.

La misma fija que desde el 1 de abril de este año, comenzaron a regir nuevos parámetros para la categorización de empresas como Micro, Pequeñas o Medianas (MiPyMEs).

Esta medida actualiza los topes de facturación establecidos originalmente por la Resolución 220/2019, lo que permitirá a un mayor número de contribuyentes acceder a la categoría MiPyME y, con ello, a diversos beneficios fiscales y financieros.

“Los porcentajes de actualización de los límites de facturación varían entre un 192% y un 109%, dependiendo de la actividad económica del contribuyente.

Se intenta que este ajuste tenga un impacto positivo, ya que, en general, las actividades se han beneficiado con estos incrementos, considerando que la inflación del 2024 fue del 118%”.

Entre los beneficios, se encuentran incentivos impositivos, líneas de financiamiento con tasas bonificadas y mayor agilidad en el acceso al crédito.

La actualización de los parámetros de facturación amplía la posibilidad de obtener diversos beneficios destinados al sector. Los contribuyentes MiPyME cuentan actualmente con el Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), una herramienta digital que permite la generación de datos estandarizados y comparables, que permiten elaborar indicadores económicos y financieros de los contribuyentes.

En cuanto a los beneficios técnicos para contribuyentes MiPyME con certificado vigente:

* Cómputo del impuesto a los débitos y créditos como pago a cuenta de contribuciones patronales al SIPA (solo para Microempresas).

* Reducción de alícuota en contribuciones patronales de Seguridad Social.

* Acceso a un plan de facilidades de pago de ARCA para deudas vencidas al 31/12/2024 (hasta el 30/04/2025).

* Exención de comisión bancaria por depósito en efectivo.

* Compensación del 100% del impuesto a los débitos y créditos para Micro y Pequeñas Empresas; 60% para Medianas Tramo I (industria).

* Diferimiento del IVA por 90 días (Micro y Pequeñas Empresas).

* Pago de anticipos del Impuesto a las Ganancias en 10 cuotas iguales del 10%.

* Simplificación para el certificado de no retención del IVA, bajo condiciones especiales.

* Acceso a financiamiento mediante Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

* Reducción a 2 días hábiles en la acreditación de ventas con tarjeta prepaga (desde el 01/03/2025, solo para Micro y Pequeñas Empresas).

Es claro lo difícil de estos tiempos que transitamos, indudablemente toda medida positiva viene bien, para uno de los sectores más perjudicados en el desarrollo de nuestro país, pero queda claro que estas medidas llegan siempre mucho más lentas de los esperado teniendo presente que aún se espera la tan mencionada "Ley Pyme o Minirigi" que al momento sigue durmiendo el sueños de los justos.

Es claro que estas medidas apuntan a fortalecer el acceso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas a una serie de beneficios crediticios claves para facilitan su desarrollo y competitividad en el mercado.

La actual receta para salir de esta crisis pareciera fácil de decir y muy difícil de aplicar, pues el clima de incertidumbre que llevamos no permite planificar, en pocas palabra lo que necesita tanto el inversor como el productor es "predecibilidad".

Mientras esté el cepo y tengan las políticas que tenemos, no va a haber creación de empleo ni de inversiones. Es evidente que en el clima actual, se  hace muy difícil contratar gente, razon por la cual sigue creciendo los indicadores de desocupados.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias