miércoles 23 de abril de 2025 - Edición Nº2331

Gremiales | 11 abr 2025

CONFLICTO

El gremio de estaciones de servicio rechaza el autoservicio y advierte por las fuentes de trabajo

“En la provincia de Buenos Aires está prohibido por ley, y buscamos que eso se replique en todo el país”, afirmó Carlos Acuña, desde el SOESGyPE. También advirtió que el autoservicio pone en riesgo miles de puestos laborales.


Una de las políticas que está impulsando el actual gobierno de Javier Milei, tiene que ver con el autoservicio en las estaciones de carga para los vehículos. Si bien en algunos puntos del país esta medida comenzó a implementarse a partir del DNU 46/2025, esto genera preocupación en los trabajadores del sector.

Carlos Acuña, secretario general adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos (SOESGyPE), conversó al aire en Política del Sur sobre esta cuestión.

“Lamentablemente este Gobierno nunca nos consultó ni por este tema ni por ningún otro que que atañe a los intereses de los trabajadores. En este caso nada más y nada menos que las fuentes de trabajo”, afirmó Acuña.

Y agregó: “Este gobierno tiene una sola mirada, que es la mirada empresarial. Seguramente habrán consultado a los empresarios y les habrán dicho: ‘sí, es una mejora en la rentabilidad de las empresas, porque elimina el costo laboral’. Esa fue la metodología con la que se trabajó para llevar adelante esta idea de autoservicio".

"En la provincia de Buenos Aires, por suerte, tenemos una ley que lo prohíbe por cuestiones como la seguridad y otros motivos. Entre ellos las fuentes de trabajo que en nuestro país no sobran, menos en el sector privado y mucho menos que estén por encima de la línea de la pobreza en lo salarial. Con lo cual sería toda una locura llevar adelante esta idea del gobierno con alguna de las cámaras empresariales”, explicó.

En esa misma línea, afirmó: “A nivel nacional, cada uno de los gremios hermanos de nuestra federación, en cada provincia, está trabajando para que se pueda, en las legislaturas provinciales, sancionar la misma ley que tenemos en provincia de Buenos Aires, en La Pampa, en Jujuy. Ya hay un montón de legislaturas provinciales que lo están tratando también”.

“El autoservicio no trae aparejado un costo distinto del valor del combustible. Y además lo hace convertirse a uno en el playero de la estación de servicio gratuitamente. Porque además culturalmente nunca funcionó en nuestro país. Segundo por temas de seguridad, tercero por los temas de la fuente de trabajo de la gente. Nunca fue una opción en nuestro país, aunque en los ‘90 lo intentaron y fracasó, porque había estaciones de servicio, las que estaban en algunos shopping y demás, que tenían autoservicio, pero ningún auto iba a cargar. Porque la gente prefiere que lo atiendan y no atenderse a sí mismos”.

Con respecto a la actividad a nivel laboral, Acuña expresó que no han sufrido grandes golpes los trabajadores: “En un 98% es una actividad que a través de la fuerte recomposición en los precios que hubo del combustible desde que asumió este Gobierno, le ha permitido sostenerse”. 

Por otro lado se refirió a las tasas viales municipales: “El combustible aumenta todos los meses, entre un 2% y un 3%. Antes aumentaba un 8% o 6%, y ni que hablar en diciembre, enero del 2024. Con lo cual, las tasas viales representan aproximadamente un 2% del litro de combustible y es lo que aumenta todos los meses. La tasa vial es una sola vez que la ponen, es un porcentaje fijo y que en este caso tienen algunos municipios”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias