sábado 26 de abril de 2025 - Edición Nº2334

Gremiales | 11 abr 2025

ANALISIS

El paro rompió los puentes de la CGT con el Gobierno y hay sonidos de guerra

Los ataques a la protesta terminador de dinamitar la relación entre las partes, y la dirigencia comienza a hablar de “la continuidad del plan de lucha”. El deterioro de la situación económica convence a la mayoría de los gremios que es tiempo de pelear. En este clima, Héctor Daer confirma que no irá por una nueva reelección, y se especula con una conducción combativa”.


Por: Diego Lanese

El tercer paro nacional de las centrales obreras contra el gobierno de Javier Milei se realizó en medio de una guerra mediática entre los voceros del oficialismo y muchos de sus funcionarios, que salieron a cuestionar a la dirigencia sindical, en especial la de la CGT.

Si bien el llamado a la protesta se hizo con la suficiente antelación para que el oficialismo intente desactivarlo, salvo el anuncio de una agencia que limita la cobertura de medicamentos a las obras sociales –un viejo anhelo de la dirigencia –lo cierto es que la Casa Rosada no hizo mucho para evitar la jornada. Todo lo contrario.

Los ataques realizados en estaciones de trenes, en redes sociales y en las propias declaraciones del presidente Javier Milei marcaron el pulso de la medida de fuerza, que tuvo fuerte impacto en todo el país, en especial por la falta de transporte y la adhesión de diversos sectores.

El clima de tensión entre la principal central obrera y el gobierno libertario generó que los canales de diálogo queden rotos, y parecen dar por finalizada la era del dialoguismo. Síntoma de esto, su referente principal Héctor Daer anunció que no buscará un nuevo período en el triunvirato conductor, por lo que se especula con una nueva era, la del conflicto.

Todos los dirigentes consultados expresaron la contundencia de la jornada de lucha de 36 horas, desde la marcha del miércoles para apoyar el reclamo de los jubilados hasta el paro general. En el primero de los casos, si bien no fue una movilización de alto impacto, es decir, que colapsara la Ciudad, fue masiva, y pacífica, pese al descomunal operativo de seguridad.

En cuanto al paro, la falta de transporte y de actividad pública lo volvió un virtual feriado, con comercios abierto pero sin demasiada actividad. “Un buen paro”, según las definiciones generales. Lo importante es que en la CGT ven “muerta” la relación con el gobierno, que eligió atacar a la dirigencia sin buscar alguna forma de respuesta o negociación.

“Es el inicio de un plan de lucha, de eso no hay dudas”, le dijo un dirigente cegetista a Política del Sur, que confirmó que la semana que viene habrá una reunión del consejo directivo de la entidad para “hacer un balance de esta doble jornada y preparar el próximo desafío: el acto del 1° de mayo”. La idea ese día es “mostrar poder de movilización”, y marcar que estas medidas no son “aisladas, sino parte delo que piden los trabajadores: enfrentar el modelo libertario”.

Dos datos muestran que la era del diálogo se rompió. En la previa al paro, bajo la forma de su autodefinida “batalla cultural”, el gobierno atacó la protesta. “Ataque a la República: La Casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan u obligan a parar, denunciá al 134”, informan los parlantes de las estaciones de trenes en cada paro o manifestación que se hace desde el comienzo de esta gestión.

Incluso el vocero presidencial y candidato porteño Manuel Adorni difundió un video con estas expresiones, similares a las que se usaron en octubre del año pasado, cuando se hizo un paro de transporte. Trabajadores ferroviarios respondieron la esas de frases, con un mensaje dirigido al propio Adorni: “Esto no es Star Wars, ponete a laburar”, sostuvieron los empleados desde el altavoz que se utiliza en los vagones.

Estos cruces hacen pensar que habrá poco lugar para el diálogo. Además, en declaraciones realizadas durante estas 36 horas, Héctor Daer tiró un bombazo: en las elecciones de este año dejará la conducción de la CGT. Referente de la actitud dialoguista, su salida abre la puja por una nueva conducción, que asuma esa nueva era de tensión. “Una conducción para los tiempos de guerra”, adelantó otro dirigente.

“Hace un tiempo le he dicho a mis compañeros del Consejo Directivo que se había cumplido un ciclo de 9 años al frente de la CGT", declaró Daer en una entrevista con el canal TN, abriendo la puerta a una sucesión que definirá el perfil de la central obrera.

Lo cierto es que los datos le dan la razón a la CGT, que usó las “paritarias pisadas” como principal motivo de la protesta. El gobierno dejó de homologar acuerdos salariales por encima de la banda del 1-2 por ciento, bajo el argumento que esa es la inflación, pero la aceleración del IPC –este viernes se confirma la cifra de marzo, y todo hace indicar que superará los 3 puntos –suma tensión.

En tanto, diversos medios dieron cuenta de un documento de la secretaría de Trabajo que muestra los detalles de los acuerdos salariales de 2025. Allí se puede observar casi el 70 por ciento de las paritarias que se firmaron este año se encuentran por debajo de la inflación acumulada. En concreto, de acuerdo al relevamiento oficial, en lo que va del año 23 gremios sellaron paritarias con el gobierno.

De ellos, 15 fueron homologadas por debajo del nivel de precios proyectado para el primer trimestre del año. La única negociación que sigue pendiente es la de la UTA, que no llegó a un acuerdo y se dictó una conciliación obligatoria que aún sigue vigente. Además, la mitad de los sindicatos pactaron ajustes mensuales por debajo del 2 por ciento.

A modo de ejemplo, Camioneros firmó un acuerdo trimestral con un incremento de 3,2 por ciento no acumulativo de 1,2 por ciento en marzo, 1 por ciento en abril y 1 por ciento en mayo. En contrapartida, dice este trabajo, los que sí cerraron negociaciones que le ganaron al avance de los precios fueron los bancarios, concesionarios de autos, construcción, encargados de edificio, madereros, maestranza y plásticos.

En tanto, en Casa Rosada no desactivaron la tensión, sino que la aumentaron, una forma de aceptar este nuevo clima de época. Uno de los primeros en sumar combustible al fuego fue Damián Arabia, diputado nacional del PRO pero alineado con el ala más libertaria del oficialismo.Buen jueves para todos menos para los muchachos que organizan el tercer paro general en un año, pero que mientras se coreaban un PBI y arruinaban el país estaban calladitos, estafando a sus afiliados y haciéndose millonarios”, publicó en sus redes sociales, y recibió el reposteo del presiente Milei.

El mandatario también compartió un mensaje “indignado”, una cuenta que atacó durante toda la semana el paro: “La Argentina debe ser el único lugar del mundo donde hacen huelga los que no laburan”. En otro posteo replicado, se apuntó directamente contra la dirigencia gremial por querer “promover un golpe” contra un gobierno que, según sus palabras, está “levantando al país”. Como ya hizo en otras ocasiones, también volvió a criticar que los gremios no hayan parado durante la administración de Alberto Fernández.

En el medio del ataque tuitero y de redes, Milei reunió a casi todo su gabinete (al que se sumaron Martín Menem y Santiago Caputo) para mostrarse trabajando en la Casa Rosada.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias