

El pasado 4 de abril se realizó el 93° Plenario de Rectoras y Rectores dentro del Consejo Interuniversitario Nacional, en la provincia de San Luis. Donde los directivos de diferentes universidades se reunieron para debatir acerca de la actualidad de las instituciones ante el fuerte recorte sufrido por parte del gobierno nacional.
El rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Calzoni, conversó al aire con Política del Sur acerca del encuentro y remarcó: “Se discutieron varias cuestiones. El tema presupuestario, los gremios en cada una de estas reuniones plantearon sus problemas. Por supuesto, el problema principal es la pérdida de poder adquisitivo, tanto de docentes como de no docentes. También participó la FUBA, que planteó el tema de las becas. En las distintas presentaciones también se planteó el tema de infraestructura y el tema de ciencia y tecnología, que creo que es de lo más grave. La situación es muy compleja”.
Además, expresó: “Se planteó también el tema Malvinas, lo plantearon sobre todo los rectores patagónicos. Así que salió una declaración después del 2 de abril. Nos pareció a todos muy grave el planteo de no respetar la soberanía y lo que distintos gobiernos, de distintos signos, fueron planteando a lo largo del tiempo con respecto a las Islas Malvinas. Así que ahí también hubo otra declaración”.
Por otro lado, comentó: “Esta semana se definió hacer la semana de la ciencia, en conmemoración del nacimiento de Houssay, uno de los impulsores del Conicet. Así que nosotros tuvimos en particular una actividad con las universidades del AMBA sur, que son desde La Plata hasta la ciudad de Buenos Aires, 11 universidades que nos reunimos para hacer cosas en común. Y en la Universidad de Quilmes desarrollamos una apertura con una cantidad de investigadores que se reunieron en redes a partir de temáticas en común. Tuvimos también una cantidad de actividades que la rematamos con una presentación de un libro que para mí es muy importante de Jonathan Taplin, que se llama El Fin de la Realidad, que creo que es muy pertinente para los tiempos que corren”.
En otra línea, Calzoni se refirió a las políticas del Gobierno con respecto al área de la educación y la ciencia: “Me parece que hay toda una tendencia en los distintos gobiernos de derecha en el mundo, de desfinanciar a la educación, a la ciencia y a la tecnología. Esto está sucediendo también ahora mismo en Estados Unidos. Con la idea de reemplazar lo que se produce, por cuestiones que ya supuestamente están desarrolladas por algunas corporaciones. Un mundo que se va concentrando cada vez más y que evidentemente está en un tiempo de crisis. No sabemos lo que viene y en el marco de esa incertidumbre, vemos lo que sucede. En las distintas variables que uno analiza, aparece el tema de incertidumbre. Tal vez lo más penoso es el destrato hacia todo aquel que piensa distinto, se los acusa de cualquier cosa”.
En ese sentido, expresó: “Yo lo que espero y creo que surgió también en el plenario, en más de una voz, es que no se fragmente también a las universidades argentinas que hoy tienen un prestigio, un desarrollo, un estándar de calidad con un piso bastante alto para la región. Muchos investigadores se están yendo, están siendo tentados por otros países. Como tantas otras cosas que suceden realmente después es muy difícil recomponer. Romper es muy fácil y esto pasa fundamentalmente en la educación. Así que esa es quizás la mayor preocupación. Por eso lo de la semana de la ciencia y generar redes para que no se pierdan todos los desarrollos alcanzados y que de alguna manera lo podamos sostener”.