miércoles 23 de abril de 2025 - Edición Nº2331

Gremiales | 8 abr 2025

La salud en lucha

Desde CICOP, aseguran: “Este Gobierno piensa la salud como una mercancía y no como un derecho”

“Con un presidente que dice que vino a destruir el Estado desde adentro, no podemos esperar demasiado”, sostuvo el dirigente de CICOP Pablo Torres sobre el impacto de las políticas actuales en el sistema de salud. Además, valoró el accionar del Gobierno bonaerense: “Por primera vez se reconoce a los residentes como trabajadores con derechos”.


El pasado 7 de abril se celebró el día de la salud a nivel mundial. En la Argentina, a pesar de ser uno de los países que cuenta con los mejores profesionales en el área, el sector ha sido históricamente golpeado.

Política del Sur habló al aire con Pablo Torres,  Miembro del Consejo Directivo Provincial de la CICOP de la Seccional de Lomas de Zamora (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires), acerca de la situación actual de sus trabajadores.

“Es un viejo debate el porqué la salud no ocupa el lugar que, por ejemplo, la educación sí ocupa en la consideración de los medios y de la opinión pública en general, yo diría.  Es una cuestión compleja. Un motivo podría ser que uno se acuerda de la salud cuando está enfermo. Y afortunadamente, la mayoría de nosotros, la mayor parte de nuestras vidas, cuando somos jóvenes no necesitamos tanto del sistema de salud”, afirmó Torres.

Por otro lado, se refirió a las políticas públicas del gobierno nacional sober la salud: “Tenemos un Gobierno nacional que lamentablemente está más en la línea de aquellos que piensan la salud como una mercancía que aquellos que la pensamos como un derecho. Y pensarla como un derecho implica que alguien tiene que garantizar ese derecho y ese alguien desde otro punto de vista es el estado. Pero con un presidente que dice que vino a destruir el estado desde adentro, no podemos esperar demasiado”. Y remarcó: “Lo que estamos viendo es justamente una destrucción, en principio, de lo que está a su alcance de manera directa. Por ejemplo, los intentos de cierre del del hospital Bonaparte, el despido y el desmantelamiento de áreas enteras del Ministerio de Salud, que tenían una importancia capital. El intento de transferir los pocos hospitales que quedan en la órbita de la nación a otras jurisdicciones inferiores en jerarquía”.

En esa misma línea, señaló: “Otros efectos no tan directos sobre las políticas de salud: la decisión de restringir fondos a las provincias, que impacta también sobre los municipios y obviamente impacta sobre los presupuestos del área. Las políticas económicas recesivas que están generando claramente efectos sobre la economía contractivos que también impactan en la recaudación de los estados. El aumento de la desocupación y la precarización laboral hace que mucha gente pierda su cobertura a través de la obra social o no pueda pagar más la prepaga. Todas cuestiones,  recargan un sistema de salud estatal, público, que está desfinanciado y con serias dificultades”.

En contraparte, Torres manifestó sobre el trabajo del gobierno de Axel Kicillof en la provincia: “Marca una diferencia en ese sentido. Ya desde la pandemia, el gobierno ha tomado una serie de medidas que van en la dirección exactamente opuesta de lo que estábamos hablando. Por ejemplo, la incorporación de los últimos tiempos de 2000 profesionales en el área de salud,  la decisión de fortalecer las residencias.  Por primera vez se les reconoce a los residentes que son trabajadores y por lo tanto tienen derecho a la jubilación. Se les comienzan a hacer aportes jubilatorios a los residentes, cosa que antes no ocurría. Otra cosa que reclamamos desde siempre, era que los residentes pudieran quedarse en el sistema cuando terminaran la residencia”. 

Sin embargo, afirmó también que: “En el caso de la provincia de Buenos Aires se ha dado que todo lo que es el primer nivel de atención, los centros de salud, pasan a depender de los municipios. Ahí tenemos otra fragmentación dentro del sistema público, que es que en la provincia de Buenos Aires no se puede decir que haya un único sistema de salvo. Hay 136: el provincial específicamente y los 135 municipios que lamentablemente también, hay que decirlo, no solo por una cuestión de capacidad de financiar el sistema de salud, sino a veces por visión política, no le asignan a la salud la importancia que esta debería tener. Y nosotros tenemos en los municipios niveles salariales que son bastante peores que los de la provincia”.

Por otro lado, resaltó que el pasado 7 de abril se realizó una asamblea de autoconvocados individualmente y en representación de diferentes organizaciones, por el día mundial de la salud y de cara al paro general. Finalmente el miembro de la CICOP aseguró que el gremio acompañará la marcha y el paro anunciados por la CGT.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias