sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº2327

Sociedad | 4 abr 2025

Emergencia de alquileres

Inquilinos en crisis: aumentos sin freno y riesgo de desalojo

“Uno de cada tres inquilinos fue desalojado”, alertó Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, al referirse al impacto de la derogación de la Ley de Alquileres. “El mercado fija condiciones que son expulsivas: para vivir bajo un techo, hay que tener ingresos altos y si no, no hay lugar donde vivir”, advirtió.


Uno de los sectores más afectados con las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, es el de los inquilinos. Miles de personas fueron perjudicadas luego del veto a la ley de alquileres, que permitió aumentos impensados en los costos de las viviendas.

Política del Sur, conversó al aire con Gervasio Muñoz, Presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, quien se refirió a la situación que están atravesando las personas que pagan alquiler hoy en día en la Argentina.

“1 de cada 3 inquilinos fue desalojado. Porque  en realidad, si uno no puede pagar el alquiler es porque las condiciones que fija el mercado no permiten que alguien que tiene tales ingresos tenga el derecho de alquilar una vivienda. Entonces, uno firma el contrato y los aumentos trimestrales, bimestrales, cuatrimestrales, son una condición para que, si ese inquilino, esa familia que alquila tiene comprometida la economía, rápidamente pueda ser expulsado de la vivienda y no haya riesgos de que pueda quedarse o o pida pagar un poco menos”, indicó Muñoz.

Asimismo, refirió: “En Argentina hubo una Ley de Alquileres que garantizaba contratos de 3 años y aumentos cada año. Y era justamente para esto, para que una familia que alquila pueda tener estabilidad en materia de vivienda. Cuando se termina con la Ley de Alquileres y empieza el decreto 70/2023, que deroga la ley, el mercado fija condiciones que son expulsivas. Que básicamente lo que nos están diciendo es ‘vos para tener un lugar donde vivir, tenés que tener ingresos altos y si no, no tendrás donde vivir’”.

Con respecto a los datos recabados por la Federación, remarcó: “Desde abril del 24 hasta diciembre del 24, en todos nuestros informes aparecía que el 25% fue desalojado económicamente. Sin embargo, ahora en marzo aumentó al 30%”. 

Y en esa misma línea, agregó: “Y otro dato que me parece preocupante es el desempleo. En diciembre del año pasado la cantidad de desempleados en el sector era del 5% y a 3 meses esa cifra asciende a 9.2%. Y la condición de desempleado para alguien que alquila es básicamente que se quedó sin vivienda. No es como un propietario que pierde el laburo y tiene un tiempo para poder seguir buscando laburo. Acá los inquilinos no podemos darnos el lujo de estar sin trabajo, porque eso pone en riesgo absolutamente todo. El 30% que fue desalojado en términos económicos, la mayoría está entre los 25 y 34 años”.

Por otro lado, Muñoz se refirió al endeudamiento: “El escenario de endeudamiento es un escenario general, no solo de nuestro sector. Es de más del 60%. Y cuando uno ve en qué se endeuda la gente o para qué se endeuda la gente, sobre todo aparece muy fuerte las tarjetas de crédito, endeudamiento para comprar alimentos. Y hay un dato nuevo en el último informe, y es el atraso en el pago de las deudas, que asciende al 50%. El alquiler es lo último que se deja de pagar. Por lo tanto, uno se endeuda con absolutamente todo para poder seguir pagando el alquiler. Y cuando esa situación ya no da más, aparece el desalojo económico: ‘Me voy porque el mes que viene ya no puedo pagar o este mes ya no lo pude pagar’. Esa situación se da con muchos meses de crisis económica del hogar”.

Además, afirmó: “El inquilino es un sector para el cual nunca existió el estado. A partir de la última dictadura, el estado se desligó completamente de percibir al sector como un sector que necesita que protejan el acceso a la vivienda. Se habla del sueño de la casa propia, ese derecho está asociado directamente con ser propietario. Si no sos propietario, no tenés ningún tipo de derecho y, por lo tanto, es esto que vemos reflejado en los informes”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias