sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº2327

Gremiales | 4 abr 2025

ANALISIS

Kicillof recoge apoyos sindicales en plena pelea interna con el kirchnerismo

Las dos fracciones de la CTA respaldaron su estrategia electoral, que busca desdoblar las elecciones. Así se suma a la CGT, que de manera subterránea se alineó con el gobernador en la pelea dentro del peronismo.


Por: Diego Lanese

Sin respaldo de los bloques opositores, los legisladores que responden en la provincia de Buenos Aires a Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa no lograron tratar el proyecto que suspende las PASO en territorio bonaerense, y pone la fecha de las elecciones provinciales el mismo día que las establecidas por Nación: 26 de octubre.

Esto puede verse como un triunfo del gobernador Axel Kicillof, que en el marco de la interna del peronismo busca desdoblar los comicios, lo que profundiza la pelea con la ex vicepresidenta. Además de contar los “porotos” legislativos, en uno y otros bandos se están buscando los apoyos necesarios por si la unidad no se logra, y hay enfrentamiento.

El movimiento obrero, se sabe, tiene bastante claro a dónde quiere ir: todos los caminos apuntan a La Plata. Tanto la CGT, de manera menos visibles, como las dos CTA eligieron a Kicillof para la carrera que se inicia este año y terminará con las presidenciales 2027.

Esta postura se está consolidando hace años, e incluso genera alguna tensión dentro de las estructuras, sobre todo donde hay lazos históricos con el kirchnerismo. Por eso sorprendió el documento apoyando “la estrategia electoral” del mandatario bonaerense. la fractura parece inevitable, y los gremios quieren recuperar el espacio perdido en los últimos armados políticos.

En recientes declaraciones periodísticas, Andrés Rodríguez, líder de UPCN y miembros de la mesa chica de la conducción de la CGT, ratifico el respaldo de la principal central obrera a Kicillof. “En general esa interna es escupir para arriba, hablando en criollo. Por eso nosotros desde el movimiento obrero de la CGT lo apoyamos a Axel Kicillof para que su gestión sea exitosa y pueda afirmarse claramente en el gobierno de la provincia con proyección hacia la Nación”, dijo el referente en un reciente viaje a Santiago del Estero.

Claramente la central obrera fue blanco de críticas de los sectores que se referencias en Fernández de Kirchner, por su postura pasiva en el primer año de gobierno de Javier Milei. Las diferencias vienen desde hace tiempo, cuando los distintos armados del peronismo dejaron casi sin representación a la principal central obrera nacional. Esto disminuyó al mínimo la participación de dirigentes obreros en las listas, salvo alguna excepción, que se alcanzó más por cuestiones personales que por respaldo a las entidades gremiales.

En Azopardo cuando se consulta sobre el tema, afirman que no quieren hablar de cargos, pero dejan ver que “lo que pasó en Ciudad de Buenos Aires” es una advertencia.

En el armado que lidera Leandro Santoro, quedaron afuera la mayoría de los referentes gremiales que estaban dando vuelta. Y el movimiento obrero alzó la voz contra la construcción de la lista.

Es que en la lista que fomenta el PJ de la Ciudad de Buenos Aires no tiene referentes sindicales, en un distrito donde si bien la CGT no tiene una regional, es donde tiene asiento todos los dirigentes de peso de la conducción. En sus redes sociales, Fernando Barrera, dirigente porteño de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y presidente de la Agrupación Peronista Blanca.

“El movimiento obrero está enojado porque no hubo un reconocimiento en la conformación de las listas”, aseguró. El nombre de Barrera se barajaba para reemplazar a Maia Daer, hija de Héctor Daer, que termina el mandato a fin de año y que no se presentará para renovar la banca. La cercanía de Andrés Rodríguez, secretario General de UPCN, a Juan Manuel Abal Medina -que no logró acordar con el PJ porteño- habría dejado afuera al dirigente del gremio en la Ciudad de Buenos Aires.

Tras la presentación de candidaturas, Barrera cuestionó que “la lista de Santoro expresa más de lo mismo, o sea, es una representación de los distintos sectores del cristinismo en la ciudad de Buenos Aires, sin apertura; sin contención de las diferencias; sin contención de los que pensamos en un armado mucho más amplio”.

En tanto, desde el año pasado las dos CTA se alinearon con Kicillof. Los referentes de las dos versiones de la central obrera, el docente Roberto Baradel y el estatal Oscar de Isasi, se muestran cercanos a la gestión provincial, y más de una vez se reunieron con el mandatario.

Desde que comenzó el segundo mandato, que coincidió con el ataque de la motosierra de Milei en los fondos que se giran a la provincia de Buenos Aires, las regionales bonaerenses de las dos CTA sumaron su respaldo. Incluso comenzaron a formar multisectoriales en especial en el conurbano para dar volumen territorial a la figura del gobernador. Así, los gremios y los intendentes se vuelven pilares en la disputa interna.

 Este jueves este apoyo se concretó mediante un documento público, formado por ambos dirigentes, que bajo el título “luchar para resistir, unidad para vencer” se definieron: respaldo “las políticas públicas que lleva adelante la gestión del gobernador Axel Kicillof en favor de los trabajadores y del pueblo bonaerense y la estrategia política y electoral que defina, conforme las facultades que le confiere la Constitución de la provincia de Buenos Aires, como máxima autoridad de representación política en la provincia, legitimado masivamente con el voto popular, para enfrentar las políticas de ahogo financiero, ajuste, represión y desguace del Estado del gobierno nacional, en cada municipio, en la provincia y a nivel nacional”.

En el texto, las dos fracciones bonaerenses de la CTA afirmó que “vivimos momentos muy complejos en los cuales la derecha y las corporaciones pretenden avanzar eliminando los derechos que la clase trabajadora conquistó a lo largo de la historia con luchas y mártires, a la vez que quieren entregar los recursos naturales de la Nación y convertir a nuestro país en una colonia o simplemente en una factoría sin soberanía, al servicio del poder económico concentrado en lo local y a nivel mundial”.

“Es por eso que las organizaciones sindicales y sociales, como parte fundamental del movimiento nacional, tenemos la responsabilidad de salir a enfrentar estas políticas y respaldar a un gobierno como el de Axel Kicillof, que ha demostrado con creces defender la soberanía política, la independencia económica, la justicia social, el pleno ejercicio de los derechos humanos y la profundización de la democracia, valores en los que se tiene que asentar un proyecto político de derechos y de futuro que nos permita construir nuevamente una Patria justa, libre y soberana”, concluyeron.

Las dudas que se generan giran en torno de lo que sucederá con las conducciones nacionales. En la CTA Autónoma suelen ser más independientes, y no están alienados a ningún sector del peronismo, e incluso enfrentaron a CFK electoralmente. En la CTA de los Trabajadores es distinto, su líder Hugo Yasky es diputado y uno de los más cercanos a la expresidenta. Pero también participa del gobierno provincial, lo que lo deja en una posición incómoda.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias