

Una de las cuestiones que tiene en vilo a los mercados es la suba del dólar y el nuevo préstamo que el gobierno nacional acordó con el FMI. Así como los nuevos impuestos que Estados Unidos le puso a las importaciones.
Para dar cuenta de estas cuestiones acerca de la economía, Política del Sur habló al aire con Juan Carlos Vacarezza, Presidente del Comité Ejecutivo en Fundación Buenos Aires XXI y ex vicerrector de la Universidad de Lomas de Zamora.
“El mundo está en una crisis comercial por la medida de Estados Unidos, el mundo en general. Estados Unidos, en el 2024, tuvo un déficit comercial de 130.000 millones de dólares, es decir que importó más de lo que exportó”, afirmó Vacarezza.
“Esto en la estructura económica total de Estados Unidos, puede tener un alivio por los dólares que entran en los bancos importantes de Estados Unidos, por los préstamos que tienen en el mundo. Acá nos pasa al revés, tenemos más salida por el sistema financiero que por las importaciones”, agregó.
En ese sentido, remarcó: “El presidente Trump anunció que iba a tomar estas medidas para proteger la industria estadounidense. Y esto implica aumentos de hasta el 25% de aranceles sobre importación en automóviles, por ejemplo. Y del 20% promedio en los demás productos. En Argentina nos ha puesto un 10%. Ahora, ¿qué implica esto a nivel proteccionismo? Genera preocupación en los mercados globales. Sobre todo en un tema: en los efectos en la inflación con su respectiva incidencia en el empleo y en el crecimiento económico. Un arancel de esa naturaleza no solamente implica una problemática en el salario y en la actividad en Estados Unidos, sino también en el país que le exportaba a Estados Unidos”.
Con respecto a la relación de Estados Unidos con la Argentina, Vacarezza manifestó: “Creo que nosotros para Estados Unidos somos un granito de arena. Si le dan 20 mil millones de dólares, considerado usables para lo que queda del Banco Central, y no para tenerlos de reserva, tenemos varios conceptos a aclarar. Primero, un endeudamiento muy fuerte. Segundo, que se saldría del esquema planteado por el FMI a los demás países. Tercero, que se pueden usar para que los dólares con los que hicieron carry trade salgan del país. Y cuarto, porque a lo mejor Estados Unidos no quiere tener un problema en el extremo sur".
En esa línea, expresó: "Lo que tendrían que hacer los periodistas ensobrados es hacerle al presidente un reportaje y que le pasen lo que decía antes: que el endeudamiento externo era generado por el déficit fiscal, por la emisión monetaria. Y ahora, si no hay déficit. ¿Por qué se necesita el endeudamiento? Porque se usó una cantidad tremenda de dólares de exportación en el mercado financiero de los dólares. Se usaron en el contado con liquidación para mantener el dólar sobrevaluado. Esto pasó con el ministro Martínez de Hoz y con el doctor Cavallo”.