sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº2327

Lanús | 3 abr 2025

Carlos Rodríguez Esperón presentó su libro

La voz de la resistencia: la historia de Radio Noticias del Continente

El periodista e investigador Carlos Rodríguez Esperón presenta su libro sobre la historia de la radio montonera que operó en el exilio durante la dictadura. "La radio tenía dos misiones: una tiene que ver con la contrainformación y la segunda, acercar a algún radioescucha argentino las posiciones políticas de la organización".


El licenciado en Ciencias de la Comunicación, periodista y escritor, Carlos Rodríguez Esperón, realizó una tesis sobre la Radio Noticias del Continente que desarrolló Montoneros en Costa Rica entre 1979 y 1981.

El trabajo de Rodríguez Esperón finalmente fue publicado recientemente como libro con el nombre “Montoneros: Contrainformación y Dictadura, la historia de Radio Noticias del Continente” con la editorial Mil Campanas. Política del Sur conversó al aire con el autor para rememorar el trabajo que realizó.

“Radio Noticias del Continente fue una radio de onda corta que se instaló en Costa Rica, por la organización Montoneros. La radio tenía dos misiones: una tiene que ver con la contrainformación, siempre apuntando a la Argentina, por más que se escuchaba en todo el continente, la información que en nuestro país no aparecía por los medios. Principalmente lo que tiene que ver con las violaciones de los derechos humanos, los campos de concentración, las torturas, las desapariciones. La radio hizo de esa información uno de sus principales componentes en su menú informativo. Y una segunda instancia que tenía que ver con acercar a algún radioescucha argentino las posiciones políticas de la organización en definitiva”.

El comunicador remarcó la imposibilidad de la organización para transmitir sus posiciones políticas a partir de cualquier medio de comunicación, debido a su proscripción. Con lo cual, la creación de esta radio transmitida desde Costa Rica fue la manera que encontró de sortear esas dificultades: “Todo Sudamérica estaba atravesado por el desarrollo del Plan Cóndor. Era muy difícil transmitir desde Sudamérica y así es como surge Costa Rica, desde Centroamérica. Un país sin ejército, con una democracia afianzada, el lugar es sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Prestaba el contexto como para poder desarrollar una experiencia de estas características”.

Con respecto al impacto de la radio en la Argentina, afirmó: “La vida que tuvo fue para lo que le servía a Montoneros en ese momento. Cuando Montoneros decide no continuar la contraofensiva, en el año 80, Montoneros decide cerrar la radio porque ya no tiene sentido y recién en el ‘82 va a publicar el diario La Voz en Argentina”. 

Y en ese sentido remarcó: “En Argentina las escuchas se dieron dentro de algunos grupos en particular, como los diexistas, que son aquellos que se dedican precisamente a la escucha de radio de onda corta dentro del ámbito político. Después hubo de parte de la misma dictadura que ‘promocionó’ la escucha de la radio. La revista Gente sacó la radio en la tapa, denunciando que era una radio que atacaba al país desde Costa Rica. La prensa en algún momento vinculaba a la radio con una serie de acciones de agitación para levantar al campo y en los pedidos atrás de los reclamos salariales. Es difícil medir eso. Sí, en el resto del continente tuvo una presencia importantísima”.

En ese sentido, remarcó: “Los únicos antecedentes que hay de uso de la radio de onda corta con una perspectiva política, son las experiencias de John William Cook durante la resistencia peronista, transmitiendo desde Chile, la radio de los Uturuncos, transmitiendo desde Tucumán, pero no mucho más. Montoneros recién se plantea la posibilidad de una radio cuando se ve obligado a intervenir desde el exterior”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias