sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº2327

Gremiales | 2 abr 2025

POLEMICA

Siguen las dudas sobre el INDEC: Mesa Sindical piden una “urgente actualización”

Es para que se comience a medir a inflación con nuevos parámetros, ya que la canasta actual tiene unos 20 años desde que se puso en práctica. Dos legisladores socialistas recogieron el pedido y presentaron un proyecto al respecto. El anuncio del índice de la pobreza reavivó la polémica.


Por: Diego Lanese

El anuncio del INDEC de esta semana, que ubicó la pobreza en torno al 38,1 por ciento volvió a poner al organismo de estadísticas y censos en el ojo de la tormenta.

En los últimos tiempos, aparecieron voces que alertaron sobre el atraso en algunas mediciones, en especial el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que marca la inflación.

En medio de los festejos del gobierno por la baja de este número, se comenzó a hablar de la necesidad de actualizar la canasta que se mide, ya que tiene unos 20 años de retraso. Incluso un grupo de gremios desconoció los últimos datos oficiales, y dijo mediante un comunicado que “el bolsillo no miente”, al referirse a la tasa cercana a los 2 puntos que se están registrando. Ante esto, dos diputados nacionales presentaron un proyecto para actualizar los indicadores, algo que el año pasado prometió hacer el gobierno, pero nunca se concretó.  

En varias reuniones, dirigentes sindicales pidieron que se aceleren las medidas para esta nueva medición, ya que de esos números dependen los aumentos de algunos planes sociales, de jubilaciones y marcan el ritmo de las paritarias.

En febrero pasado, un grupo de más de 30 gremios emitieron un documento conjunto donde pusieron en duda los últimos datos del INDEC. Los integrantes de la llamada Mesa Sindical “El salario no es ganancia” –creada hace unos años para lograr la derogación del impuesto –decidieron reclamar una medición actualizada del IPC, ya que la baja anunciada por el gobierno podría estar “distorsionada”.

La declaración sindical señaló que el informe gubernamental, que reportó un índice inflacionario del 2,2 por ciento en enero y de 2,4 por ciento para febrero, para la mayoría de la población “no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos”.

Las entidades indicaron que el desfasaje entre los datos oficiales y la realidad de los trabajadores “es real y tiene una explicación clara: el INDEC utiliza una metodología de cálculo desactualizada”. “No decimos que los datos son ‘un dibujo’, sino que se hacen en base a canastas viejas”, le dijo a Política del Sur un dirigente del espacio que viene reclamando la mejora del IPC. Un ejemplo que se puso es que “se mide el precio de los diarios en papel y no tiene las plataformas de consumo de series y películas”.

El pedido ya había sido escuchado por el gobierno el año pasado, que por un decreto habilitó esta actualización, pero nunca se dio.

Ante esto, los legisladores socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein presentaron un proyecto en el Congreso donde le reclamaron al gobierno nacional la actualización del índice de inflación.

En la iniciativa, a la que tuvo acceso Política del Sur, los legisladores solicitaron al Poder Ejecutivo Nacional, a través del INDEC, “la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC), reemplazando la canasta de consumos utilizada actualmente y que data del año 2004/2005, por la elaborada en base a la canasta de bienes y servicios surgida de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) de 2017/2018”.

El IPC mide la variación de precios en base a una canasta de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares, y tiene más de 20 años de existencia, por lo cual el proyecto encuentra “diversas distorsiones”.

Por un lado, dicen los argumentos del proyecto, esos consumos de bienes y servicios en 2004 y 2005 “eran muy diferentes a los actuales”, y pone como ejemplo que el índice incluye “la variación de precios mensuales de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo, compra de DVD o casetes”.

Pero no incluye el costo de servicios tales como las plataformas. Por otro lado, agregan, “las distorsiones derivadas de la ponderación (es decir el peso) que tiene cada ítem en la canasta de la que emerge el IPC.

Así, en la actual canasta los servicios públicos “pesan sólo el 2 por ciento y hoy esos gastos representan en promedio más del 17 por ciento”. Otro punto que ponderan Paulón y Fein es los consumos alimentarios, que en muchos casos están bajo “sobre representación”, como pasa con la carne vacuna.

En cuanto a la importancia de la implementación de esta actualización, el proyecto establece que el IPC “es el que determina la actualización de ingresos de una parte importante de la población”. “Tanto de los trabajadores y trabajadoras asalariadas (en el marco de las negociaciones paritarias y la actualización salarial) como de los jubilados y jubiladas que mes a mes actualizan sus ingresos en base al IPC del mes anterior”, recordaron.

De acuerdo al cálculo de diversas consultoras tomadas por la iniciativa, “tan sólo en 2024 la diferencia de cálculo en el IPC implicó una subestimación de al menos 16 por ciento en el índice anual de inflación enero-diciembre”. Desde la Mesa Sindical confirmaron que se reunieron con los legisladores autores del proyecto para hablar del tema, y tratar de llegar a acuerdos para potenciar los pedidos.

Por el momento, dicen en el espacio sindical, creen que el gobierno no avance en la actualización, porque coinciden con Paulón y Fein que de hacerlo tendría unos 16 puntos se suba la inflación en promedio.

Respecto a la pobreza, el INDEC informó que, según su metodología, la pobreza bajó al 38,1 por ciento en el segundo semestre del 2024, luego que en el primer tramo del año alcanzó al 52,9 por ciento de la población. De esta manera, fue más baja que la que se registró en el segundo semestre del 2023 (41,7 por ciento), e incluso del 2022 (39,2 por ciento).

En tanto, la indigencia se ubicó en el 8,2 por ciento, muy por debajo del 18,1 por ciento que se relevó en el primer semestre del año, y también menor al mismo periodo del 2023 (11,9 por ciento). En cuanto a los grupos de edad, según condición de pobreza, más de la mitad (51,9 por ciento) de las personas de 0 a 14 años forman parte de hogares bajo la línea de pobreza. Hasta ahora los datos no fueron cuestionados, pero generan dudas. Puertas adentro, los trabajadores del INDEC confirmaron que pedirán reuniones para saber detalles de la propuesta.

Según le dijeron a Política del Sur, los empleados defienden “le profesionalismo de las estadísticas”, y aseguran que si hay desfasaje “es por la metodología”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias