sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº2327

Gremiales | 31 mar 2025

LEGISLATURA

Las licencias laborales abren una grieta entre Kicillof y gremios estatales

El proyecto que se discute en la cámara de Diputados bonaerense que impulsa el oficialismo fue rechazado por la Federación de Gremios Estatales (FEGEPPBA), que pidió que el tema sea discutido en el marco de la paritaria dela administración pública.


La comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados bonaerense avanza con un proyecto de ley para ampliar el régimen de licencias para los trabajadores estatales. Así, se establece un permiso de 60 días al año con goce de haberes para los empleados en el caso de tratamientos vinculados a salud mental de un familiar a cargo. La iniciativa es impulsada por las diputadas kirchneristas Margarita Recalde y Soledad Alonso y comenzó a generar ruido. Un grupo de gremios estatales puso el grito en el cielo no por el contenido de la iniciativa, sino porque se esté discutiendo por fuera del ámbito de las negociaciones paritarias en las que intervienen.

 

“En principio vale resaltar que es loable toda propuesta que tenga como objetivo la ampliación de derechos y en este caso respecto de los trabajadores estatales”, dijeron desde la Federación de Gremios Estatales (FEGEPPBA), pero indicaron que las diputadas “no deberían desconocer que su propuesta desnaturaliza el ámbito de la ley 13.453 de negociación colectiva del sector público”. Esto abre una grieta entre el gobierno de Axel Kicillof y un sector de los gremios, que vienen apoyando la gestión.

En una nota dirigida al ministro de Trabajo, Walter Correa, los dirigentes Julio Casto y Miguel Zubieta señalaron que ese ámbito “es el adecuado, donde además de resolverse las pautas salariales del sector, se deben definir y así ocurre, las cuestiones inherentes a la relación de empleo público provincial en su más amplio sentido. Por ende implica también el régimen de licencias y así ha surgido del consenso con las organizaciones sindicales un sinnúmero de normativas. A manera de ejemplo cabe citar el Régimen de Licencias Parentales, que una vez acordado su alcance en la mesa paritaria, fue aprobado por decreto 140/2022 en constante revisión”.

 

Y luego, lanzaron críticas al trámite parlamentario. “Pretender legislar cuestiones inherentes al empleo público como en este caso, desde la mirada de un escritorio de un legislador, no solo violenta el plexo normativo de la ley 13.453, sino que además refleja la mirada parcial de los legisladores que lo propongan, y distando de poder resolver la temática que se propone, puede concluir en la vulneración de derechos o en la instalación de inequidades”, señalaron desde FEGEPPBA.

 

“Por ello resulta imperativo resaltar a los legisladores, a fin de no transgredir derechos, que en el ámbito de la provincia de Buenos Aires se encuentran vigentes en las leyes 13.453 (Negociación Colectiva Sector Público) y 13.552 (Negociación Colectiva Sector Docente) y que las mismas gozan de plena operatividad, habida cuenta que la mesa paritaria es un ejercicio constante, de lo que el gobernador Axel Kicillof y su equipo han hecho un emblema”, dijeron. Y desde FEGEPPBA concluyeron a modo de advertencia: “Las entidades sindicales no estamos dispuestas a dar ni un paso al costado en la materia; por el contrario vamos a avanzar en la ampliación de la temática a discutir”.

Por otra parte, ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa analizó el impacto de las políticas económicas de Javier Milei en el empleo privado tras los recientes despidos de 96 empleados de la fábrica Cerro Negro en Olavarría y de una imprenta en Avellaneda, donde se perdieron otros 200 puestos laborales. “Es una situación similar a lo que se vivió en los 90’. Un proceso donde el gobierno nacional focaliza todo en el FMI, en la timba financiera. En un Gobierno que no habla de trabajo y producción ocurren estas cosas” afirmó.

 

Correa advirtió la extrañeza del caso argentino: “En el mundo no se discute Estado sí o Estado no. Se discute más o menos Estado. Esta posición de gobiernos anarco-capitalista no existe” dijo. “Ya en noviembre del año pasado- se conocía el triunfo de Milei- todo lo que es logística y mantenimiento de la obra pública las empresas empezaron a retrotraerse. Tenemos una pérdida muy importante de puestos de trabajo en el área de construcción. Lamentablemente va a seguir existiendo”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias