

Desde el viernes pasado se está realizando en Argentina la Semana Azul. Días de diversas actividades como charlas, campañas de sensibilización, eventos educativos y jornadas de inclusión para promover el conocimiento sobre el autismo.
Estas actividades se realizan hasta el 2 de abril, cuando se celebra a nivel mundial el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, declarado por la ONU. Para conversar sobre este día y las diferentes actividades enmarcadas en él, Política del Sur conversó en vivo con Oscar Amaya, director del Servicio de Asistencia y Orientación Psicopedagógica (SAOP), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora.
“Esta semana es muy importante para nosotros porque, como servicio público en el área de psicopedagogía, tenemos como firme propósito la restitución y la protección de derechos de las infancias y las adolescencias. En particular, las infancias en riesgo. La Semana del Autismo nos permite poner en el seno de la comunidad, pero también a las familias que están vinculadas a la universidad, esta problemática que necesita de una toma de conciencia por parte de adultos y adultas que trabajan con infancias y adolescencias”, manifestó Amaya.
“Nosotros tratamos de trabajar la concientización sobre el autismo tratando de enfatizar que no se trata de un trastorno con la carga negativa que tiene ese término, sino de una condición, de un espectro. Infancias y adolescencias que habitan este espectro necesitan de intervenciones educativas, de modos de comprensión inclusivos. Y en lo que respecta a nosotros, que trabajamos en la clínica psicopedagógica, tenemos la obligación de contribuir a elaboraciones clínicas terapéuticas que atiendan la diversidad funcional”, agregó.
En ese sentido, expresó: “No podemos pensar que existe un solo tipo de infancia, sino que existen infancias en plural. Y tenemos que evitar esta tendencia del adultocentrismo a normalizar o uniformizar a las infancias que están en riesgo, que están dentro de esta condición”.
Con respecto a la educación de personas con autismo, Amaya afirmó: “Las intervenciones educativas son muy eficaces tanto en la escuela como en clínicas, hospitales, instituciones de terapéuticas diversas. Hay evidencia científica de que la intervención produce avances y desarrollos, y por eso no podemos reducir el autismo a un mero trastorno o a una enfermedad, sino que insisto en poder pensarla como como una condición, como una posición que habla de un desarrollo diverso en las infancias y en las adolescencias. En el servicio tenemos muchos casos de niños, niñas, adolescentes que han experimentado avances y progresos en torno a su condición”.
En esa misma línea, agregó: “Es importante en esta semana de concientización, reformular concepciones clásicas, tratar de pensar más en la idea de condición, espectros o configuraciones autísticas, y no de que Fulano es autista o Mengana es autista, porque no se trata de esencias, se trata de procesos y desarrollos diversos. Y esto es uno de los objetivos de poder trabajar en la Semana de Concientización sobre el Autismo”.
Para conocer sobre la distintas actividades programadas para la Semana de Concientización sobre Autismo, se pueden visitar las redes sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora: @socialesunlz o las de SAOP: @saopsocialesunlz