sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº2327

Echeverría | 28 mar 2025

incertidumbre económica

Casa MANU en emergencia: falta de fondos y riesgo en la atención de los niños

La fundadora de la ONG, Silvia Casas, denunció la falta de pago de las becas provinciales y advirtió sobre la imposibilidad de afrontar los sueldos y costos básicos del hogar. “Es la primera vez en 24 años que estamos en esta situación de no haber llegado a pagar sueldos”.


Días atrás, la ONG Casa MANU (Más amor Nos Une) de Monte Grande, la cual acoge a niños y niñas con VIH o sida, denunció que se encuentran atravesando una importante crisis económica. Sus autoridades reclaman al gobierno de la Provincia y al Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, que se deposite el dinero correspondiente a las becas que percibe, cada niño acogido en Casa MANU.

Política del Sur pudo conversar al aire con Silvia Casas, fundadora y directora del Hogar Casa MANU acerca de esta cuestión. En primera instancia, la fundadora del Hogar, contó un poco sobre el trabajo que realizan: “Nosotros somos una institución que tiene ya casi 24 años que alberga a niños con VIH y otras diferentes patologías que tienen que ver con lo neurocognitivo. Tenemos 25 niños. El hogar es una asociación civil que se creó pensando precisamente en mejorar la calidad de vida de de estos niños y tiene que ver con que yo fui la primer mujer en la Argentina que adoptó a un niño con VIH, Emanuel, Manu, él falleció en el año 90”.

En ese sentido afirmó: “Nosotros hacemos un trabajo integral que tiene que ver con llegar al diagnóstico de la patología que puede tener el niño o la niña porque se desconoce. Incluirlos en el sistema educativo que le corresponda, hacer todos los tratamientos y chequeos que correspondan de acuerdo a sus patologías”.

Con respecto a la situación actual de Casa MANU a nivel económico, explicó: “Es la situación de los 260 hogares de la provincia de Buenos Aires. Nosotros integramos la Red de Hogares y esta situación se produce siempre que se atrasa el pago de las becas que otorga el Organismo Provincial de Infancia y Adolescencia. Ellos son los que mediante medidas de abrigo que realizan los servicios anales de los distintos lugares de los distritos, requieren una vacante cuando aparece la necesidad de alojar a un niño o niña al cual se le están violando los derechos fundamentales”.

Ante esta situación, afirmó: “Hoy por hoy nos están pagando a todos de a puchos. Le pagan a 10 o a 20, después hacen un pago a 30 instituciones. A nosotros no nos pagaron ni enero ni febrero, que sería lo que tendrían que estar abonando. No sabemos si van a abonar la deuda completa o si van a abonar un mes. Esta situación generó un absoluto desequilibrio en MANU. Nosotros nos hemos visto obligados a no poder pagar los sueldos de las cuidadoras en su totalidad. Les hemos abonado el 50% de los sueldos y ahora dentro de unos días ya tendrían que volver a cobrar”. En ese sentido, Casas además remarcó las dificultades para pagar la luz o comprar los alimentos para los chicos y la posibilidad de valerse de la ayuda de los vecinos para estas cuestiones.


La directora del Hogar remarcó que los pagos de las becas entre diciembre y marzo se suelen retrasar pero este año fue más difícil afrontar los costos de vida, porque incluso las donaciones han disminuido: “Ahora, frente a esta crisis social tan tremenda la gente no tiene plata para sobrevivir y la verdad que menos va a poder seguir con la generosidad de comprar un paquete de pañales que sale $20.000 pesos o de llevar un kilo de carne al hogar que se suma con otro kilo y así sucesivamente. Entonces toda esta cuestión solidaria del vecino cambió mucho también porque obviamente “Es la primera vez en 24 años que estamos en esta situación de no haber llegado a pagar sueldos”.sus necesidades cambiaron. Entonces, no alcanzan a darnos una mano a nosotros”.

En ese sentido, afirmó: “Es la primera vez en 24 años que estamos en esta situación de no haber llegado a pagar sueldos”.

Y por otro lado se refirió al desfinanciamiento de la salud: “No hay ningún problema con la medicación porque en el hospital siguen dando los cócteles. Todavía la falta de financiamiento y la destrucción que hubo con la dirección de sida, no se está notando. Nosotros todavía estamos recibiendo los medicamentos en el Hospital Garrahan. No sé cuándo se notará el desfinanciamiento absoluto que tiene Salud, que se ha quedado, en nuestro caso la dirección de Sida. No va a haber reactivos para hacerse el test, algo tan importante para saber si una persona tiene VIH y poder iniciar un tratamiento, no va a haber recursos para tratamientos psicológicos. Se van a perder un montón de logros que tanto costaron a los que militamos desde hace más de 30 años con las personas afectadas por el VIH y no sé qué qué vamos a hacer”.

Para colaborar con donaciones, se pueden acerca al Hogar: Wieman 662, entre Rondeau y 9 de Abril, Monte Grande.

O a través de Mercado Pago al alias: casamanu.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias