miércoles 23 de abril de 2025 - Edición Nº2331

Gremiales | 26 mar 2025

INFORME ESPECIAL

Los gremios industriales aseguran que este año “la crisis se agravará” en el sector productivo

Los integrantes de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) aseguran que luego de un 2024 complicado, las proyecciones para estos meses incluyen “caída de la producción, pérdida de empleo y cierre de empresas”. Los problemas derivados del modelo libertario están aumentando la desocupación, afirman.


Por: Diego Lanese

Esta semana, los trabajadores del neumático realizarán un paro de actividades, en el marco de un largo conflicto salarial que se arrastra del 2024. El rubro tuvo momentos de mucha tensión, y la apertura de las importaciones en el marco del modelo libertario afecta no sólo los ingresos, sino la tasa de actividad.

Algo similar sucede en el rubro metalúrgico, donde hay suspensiones y despidos productos de la actual crisis. Desde el año pasado, los gremios alertan sobre los efectos de las medidas tomadas por el gobierno nacional, que hizo que la industria se retraiga más de 9 puntos.

Así lo dijeron desde la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), que reúne a una treintena de organizaciones productivas. En su informe, la entidad afirmó que esperan para este año “caída de la producción, pérdida de empleo y cierre de empresas”, lo que agravará la crisis sectorial. La CSIRA se sumará al paro nacional de la CGT, y viene denunciando como la secretaría de Trabajo intenta “pisar las paritarias”.

Además, los datos muestran que por el parate industrial el año pasado aumentó levemente la desocupación, que podría ser otro ingrediente negativo para este año.

Los efectos que la política libertaria tiene en el sector productivo sigue generando conflictos, y alarma entre los gremios. Así lo denunciaron esta semana los casi 40 gremios que integran la CSIRA, que advirtieron que el sector industrial atraviesa “un escenario preocupante, con expectativas pesimistas para el próximo trimestre”.

Según una encuesta realizada entre los 36 sindicatos que integran la entidad, “el 75 por ciento considera que la crisis se agravará en los próximos meses, en un contexto de caída de la producción, pérdida de empleo y cierre de empresas”.

El informe de CSIRA en colaboración con el Centro CEPA también advierte sobre los “efectos negativos de la apertura de importaciones y la falta de estímulos estatales para el sector”. “La combinación de un dólar barato con la llegada masiva de productos extranjeros está afectando a las industrias locales, en especial a aquellas vinculadas al consumo interno y la construcción”, dijo la entidad, que también sumó “la paralización de la obra pública ha sido otro factor determinante en la recesión del sector”.

El 2024 fue un año “especialmente difícil” para la industria argentina. La producción industrial cayó un 9,4 por ciento en comparación con el año anterior, y 15 de las 16 grandes ramas monitoreadas por el INDEC registraron bajas.

Entre los sectores más golpeados estuvieron la metalmecánica, los textiles y la fabricación de muebles, mientras que la refinación de petróleo fue la única actividad que logró crecer. La situación provocó el cierre de más de 2.300 empresas y la pérdida de más de 107 mil puestos de trabajo en la industria, minería y construcción.

En materia salarial, la situación tampoco muestra signos de mejora. “El 87,5 por ciento de los sindicatos industriales denunciaron demoras en la homologación de acuerdos paritarios, y señalaron que el índice de inflación oficial utilizado por el Gobierno no refleja con precisión el impacto real en los ingresos de los trabajadores”, recalcó la entidad industrial. Según cálculos sindicales, “si se utilizara una canasta actualizada, la inflación acumulada desde el inicio del gobierno de Javier Milei sería un 8 por ciento mayor”. Por eso, CSIRA se mantiene “en estado de alerta”.

Los efectos de la crisis se pueden ver en la caída de los puestos de trabajo formales, siendo la industria uno de los principales lugares donde se concentra el empleo registrado. En este punto, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) publicó el jueves pasado el informe sobre la evolución del Mercado de Trabajo durante el cuarto trimestre de 2024, que reveló que la tasa de desocupación aumentó un 0,7 por ciento respecto al mismo período de 2023 y se situó en el 6,4 por ciento.

En los 31 principales aglomerados urbanos de Argentina que releva el INDEC, la tasa de desocupación se situó en el 6,4 por ciento (900 mil personas) durante el cuarto trimestre de 2024. Este dato refleja un aumento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023, cuando se ubicó en el 5,7 por ciento.

Sin embargo, al analizar la evolución trimestral, se observa una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, en el que la desocupación había alcanzado el 6,9 por ciento. A nivel regional, el Gran Buenos Aires registró la tasa de desocupación más elevada, con un 7,1 por ciento.

Asimismo, la región de la Patagonia presentó el menor nivel de desempleo, con un 4 por ciento. El informe también detalla la composición de la población desocupada. En este sentido, el 72,5 por ciento de las personas desempleadas lleva menos de un año en la búsqueda activa de empleo, mientras que un 27,6 por ciento supera los 12 meses en esta situación.

Por otra parte, el desempleo continúa afectando en mayor medida al segmento femenino, con una tasa del 6,9 por ciento, en comparación con el 6,1 por ciento registrado entre la población masculina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias