viernes 18 de abril de 2025 - Edición Nº2326

Nación | 25 mar 2025

recorte en infraestructura

Vacarezza: “En cualquier momento no vamos a tener rutas, trenes, energía, caminos ni puentes”

Según el economista, el ajuste en la obra pública está afectando el desarrollo del país, mientras el Gobierno destaca el superávit como un logro. "El Estado Nacional cada semana saca un tema para distraer al pueblo argentino, de la verdad, de la falta de trabajo, de la caída de los ingresos", cuestionó. Y profundizó: "Ahora se levantó la mano para aprobar un acuerdo con el FMI que no se sabe qué es”.


La situación económica en la Argentina es realmente crítica. Sin embargo, el último dato de la inflación de febrero, arrojado por el Gobierno fue de un 2,4%.

De hecho, el Gobierno nacional remarca el superávit que se ha generado a raíz de la reducción de las inversiones y el financiamiento en políticas públicas. Juan Carlos Vacarezza, Presidente del Comité Ejecutivo en Fundación Buenos Aires XXI y ex vicerrector de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ), habló con Política del Sur al aire para dar claridad sobre estas cuestiones.

“Lo que está haciendo el ejecutivo nacional es lo mismo que hizo la señora Merkel, en Alemania. El presupuesto final de $287.000 millones asignado a la Secretaría de Obras Públicas en el 2024, quedaron sin usar $63.000 millones. Es decir, un 22% de la partida. Alguien consideró que no hacer la inversión convendría al eterno superávit de caja, al superávit fiscal. Tampoco se usaron $64.000 millones destinados al ente de Obras Hídricas, y tampoco $168.000 millones a Vialidad Nacional”.

En ese sentido, afirmó: “En cualquier momento no vamos a tener rutas, no vamos a tener trenes, no vamos a tener energía, caminos, puentes, nada. Según los datos, la inversión pública bajó mucho en la Argentina, con este gobierno ya es para llegar a 0 prácticamente. Pero en general, en el 2024 las inversiones en infraestructura bajaron 74% descontado de la inflación respecto al 2023. Y las transferencias a provincias para hacer infraestructura, cayó en un 75,6%. Traducido en pesos, esto da $2,25 billones”.

Con respecto al destino del dinero que no se invirtió, Vacarezza expresó: “Yo quiero creer que se pagaron muchos intereses. Según dice la Oficina del Presupuesto del Parlamento, que es autónoma. Creo que del 100% se pagó ⅓ de los intereses. ⅔ se renovaron, se agregaron al capital”.

Y en esa misma línea, aseguró: “El Estado Nacional cada semana saca un tema para distraer al pueblo argentino, de la verdad,  de la falta de trabajo, de la caída de los ingresos, a pesar que hubo un pequeño rebote. Pero cada vez que hay un tema grave, como es el que estoy planteando, y como es el tema de la criptomonedas, sacan temas a discutir que no tenemos nada que ver”.

Asimismo dijo: “Ahora se levantó la mano para aprobar un acuerdo con el Fondo Monetario que no se sabe qué es”.

En ese sentido, destacó que desde su Fundación hay una cuestión que llama la atención en sus análisis, que tiene que ver con el apoyo al acuerdo con el FMI del Banco Morgan: “El Banco Morgan pronosticó una recuperación fuerte de la economía argentina para este año, con una sólida mejoría en forma de V y destacó la ventaja, además, de un acuerdo con el FMI, que según el presidente Javier Milei, se aprobaría a mediados de abril. Pero resulta que no hemos visto nada de producción ni desarrollo".

Y agregó: “Cualquier noticia se basa en 4 temas fundamentales: Agro, petróleo, litio y minerales. Lo demás en Argentina no existe, ni la fábrica de galletitas”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias