miércoles 23 de abril de 2025 - Edición Nº2331

Lomas de Zamora | 20 mar 2025

49° Aniversario del 24 de Marzo

Ajmechet: "Es una inmoralidad poner un número suplantando otro: Es un símbolo el de los 30000"

El ex concejal de Lomas de Zamora y doctor en Derechos Humanos, habló de cara al nuevo aniversario de la última dictadura cívico militar y cuestionó el negacionismo sobre la cantidad de muertos que dejó. "Los militares que siguen presos, no dicen la verdad, por eso son crímenes de lesa humanidad. Porque el delito persiste, no cuentan cómo fue y cuánto fueron, ni sus nombres. Por eso no sabemos cuántos fueron", explicó.


Este lunes 24 de marzo se conmemora un nuevo aniversario de la dictadura cívico-militar de 1976. Ante una actualidad teñida de conflictos sociales y económicos, acompañada de represión y negacionismo, se realizará luego de 19 años una sola marcha conjunta de todos los organismos de Derechos Humanos.

Política del Sur conversó con el ex concejal de Lomas de Zamora y doctor en DDHH, Luis Ajmechet, sobre la importancia de mantener viva la memoria en esta fecha tan particular: “El 24 de marzo fue un hecho doloroso que año a año convoca a generar memoria y conciencia para que la violación a los derechos humanos no se repitan nunca más”.

Refiriéndose a su recorrido militante, afirmó: “Residiendo en Lomas, reviví con otros matices, otra militancia, los 24 de marzo, ya de retornada a la democracia. Y aprendí en Lomas qué es mantener viva la Memoria por la vida, conocer toda la Verdad y seguir buscando Justicia para poder diseñar un futuro que honre nuestra historia y la de nuestros 30.000 (o quizás más) desaparecidos”.

Asimismo, expresó:  "El 24 de Marzo significó plantearme el inicio de la nefasta dictadura en todas sus dimensiones. Los 300 centros clandestinos, los desaparecidos, los torturados, y también el genocidio económico con Martínez de Hoz a la cabeza. Significó además plantearme el negacionismo y su actualidad en nuestro país, que niega la desaparición de multitudes, pero también negó, entre otros, el caso de Fuentealba, o niega lo que pasó con Pablo Grillo, que hoy nos tiene en vilo, desgraciadamente. Es tantearme el significado de Derechos Humanos, hoy significa también reivindicar el Nunca Más. Pues, como había una frase que decía, los argentinos somos derechos humanos en esa época, los genocidas no fueron ni humanos ni derechos”.

En esa línea expresó que los derechos los enseñó Perón: “El peronismo básicamente sostuvo, sostiene y sostendrá que para tener un futuro digno y sustentable, es imperioso sostener la justicia social. La inclaudicable premisa que donde hay una necesidad hay un derecho. Ese peronismo es la identidad política más importante del país. Para algunos un enigma controvertido, para una inmensa mayoría que yo integro, un enigma apasionante”.

Y afirmó: “En realidad el justicialismo es la estructura orgánica y el peronismo es un movimiento. Dentro del peronismo hay vertientes y algunos hemos adherido más o menos algunas de las vertientes”. En ese sentido y vinculado al 24 de marzo, agregó: “Sí revalorizo en algo la gestión de Néstor Kirchner, fue quien hizo hincapié en ese tema, y lo puso sobre la mesa y lo profundizó”.

Con respecto al actual negacionismo, el ex concejal afirmó: “Lo reivindica Villarruel, no habla del tema, Milei. La teoría de los dos demonios está puesta en marcha por ella”. Y con respecto al cuestionamiento de la cifra de los 30.000 desaparecidos, dijo: “Me parece una inmoralidad poner un número suplantando otro. Es un símbolo el de los 30000 ¿Qué sabemos cuántos son? Y pueden haber sido 30000 o más”.

Y en ese sentido agregó: “Había 300 centros clandestinos, qué sabemos cuántos murieron, sí sabemos todos los que torturaron porque siguieron vivos después. ¿Y los chicos que desaparecieron? los que las Abuelas y las Madres siguen tratando de rescatar, y siempre aparece alguno. Y no aparecen más porque los militares que siguen presos, no dicen la verdad, por eso son crímenes de lesa humanidad. Porque el delito persiste, no cuentan cómo fue y cuánto fueron, ni sus nombres. Por eso no sabemos cuántos fueron”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias