domingo 23 de marzo de 2025 - Edición Nº2300

Gremiales | 6 mar 2025

INFORME ESPECIAL

La crisis laboral en el primer año de Milei hizo cerrar más de 12 mil empresas

Según un reporte del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en los primeros 12 meses e la gestión libertaria, se cerraron 12.600 unidades laborales, lo que dejó más de 250 mil despidos de trabajadores formales. Los datos marcan que en 2025 seguirá la destrucción de empleo.


Por: Diego Lanese

En las últimas rondas de jubilados, que los miércoles protestan frente al Congreso nacional contra el ajuste de sus haberes y otros reclamos, un grupo de despedidos se sumaron a la movida. No sólo apoyan la lucha de los pasivos, muchas veces reprimidos, sino que además buscan plantear sus propias reivindicaciones. Es que cada vez son más los conflictos vinculados con suspensiones y cesantías, y comenzaron a unirse en una campaña que pide su reinstalación.

Si bien en 2024 la tasa de desempleo no se movió demasiado, si se mira el mercado del trabajo con detenimiento se comienza a ver tensión por los despidos. Tal es así, que un reciente informe habla de unos 250 mil puestos formales destruidos el primer año de la gestión de Javier Milei.

Esto se dio por el cierre de empresas de todo tipo: 12.600 de ellas cerraron sus puertas, en especial pymes. Con datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para el universo de trabajadores registrados y empleadores, el trabajo alerta sobre el “profundo retroceso en las principales variables del mundo del trabajo en el primer año de gestión de Javier Milei”.

El informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) pone de relieve el impacto de las políticas del gobierno de La Libertad Avanza en el mundo del trabajo, altamente golpeado por la devaluación inicial y la recesión posterior.

Así, al que tuvo acceso data gremial, en el mismo período mencionado “se redujo 2,46 por ciento la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas, con una pérdida de 242.896 puestos: de 9.857.173 a 9.614.277”.

El sector de la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 99.612 trabajadores de noviembre 2023 a noviembre 2024. En segundo lugar, se encuentra Construcción con una reducción de 78.506 trabajadores. Los siguientes sectores más afectados son Servicios de transporte y almacenamiento e Industria manufacturera con una pérdida de 55.321 y 30.657 puestos de trabajo respectivamente.

En términos relativos, el sector más afectado es la construcción, que registra una caída del 16,4 por ciento en el total de trabajadores entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024. Le siguen los servicios de transporte y almacenamiento y Servicios de asociaciones y servicios personales con disminuciones de 10,3 y 4,4 por ciento respectivamente.

Cuando se analiza la caída del empleo registrado por tamaño de empresa se observa, que durante los primeros meses de la gestión de Milei la expulsión de trabajadores “es más significativa en las empresas de mayor porte: 72,3 por ciento de la pérdida de empleo (-175.685 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores”.

En cambio, en los 12 meses que van entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: disminuyeron sus puestos de trabajo en 67.211 casos, explicando el 27,7 por ciento del total.

En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores “redujeron su personal 3,67 por ciento (de 4.782.973 a 4.607.288), las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 1,32% (de 5.074.200 a 5.006.989)”.

La pérdida de los puestos laborales, está asociada a la caída de las empresas, que cerraron en miles según CEPA. Si se compara la cantidad de empleadores que declararon trabajadores entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, afirmó el trabajo, “se redujo de 512.357 casos a 499.719 casos, perdiéndose en total 12.638 empresas”.

La mejora de 941 empleadores experimentada en el bimestre agosto-septiembre “se vio interrumpida en octubre con una retracción de 283 casos y una profundización de la caída en noviembre con 424 pérdidas”. Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en el primer año de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,6 por ciento del total de los casos (12.591 empresas menos).

Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,4 por ciento (47 casos). Servicio de transporte y almacenamiento es el sector más afectado, con una pérdida de 2.564 empleadores de noviembre 2023 a noviembre 2024.

Otros sectores fuertemente afectados incluyen Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con 2.262 empresas perdidas, Construcción con una reducción de 1.515, y Servicios profesionales, científicos y técnicos con una pérdida de 1.449 empleadores.

En términos relativos, “el sector más afectado es la construcción, que ha registrado una pérdida del 7,0 por ciento en el total de empleadores”. Le siguen los sectores de servicios de transporte y almacenamiento, con una contracción del 6,5por ciento y los artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento, con una disminución de 6,2 por ciento.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias