viernes 28 de marzo de 2025 - Edición Nº2305

Gremiales | 26 feb 2025

SALUD EN CRISIS

Centenar de entidades marchan en defensa de la salud pública: "Pararle la mano al Gobierno”

En todo el país, este jueves se realizará la denominada Marcha Federal en Defensa por la Salud y la Vida, que busca denunciar el brutal ajuste sobre el sistema sanitario, con despidos y cierre de dependencias. Hablan de “una crisis sin precedente” en la atención de la población.


Por: Diego Lanese

Mediante una publicación en la red social Facebook, especialistas del Instituto Nacional del Cáncer denunciaron que el gobierno desmantela el programa de cuidados paliativos, que entre otras cuestiones entrega medicamentos a pacientes terminales. Por esto, “habrá más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”, lo que genera alarma.

A esta medida se le suma el despido de 1.400 trabajadores del Ministerio de Salud, lo que implica el cierre de varias dependencias y direcciones, incluyendo algunas muy importantes, como la que entrega fármacos contra el HIV o coordina la compra y distribución de vacunas.

Estas medidas, alertan entidades y gremios, es un “desguace del sistema sanitario”, que pone en peligro a pacientes en todo el país. para rechazar esta situación, mañana jueves habrá una Marcha Federal en Defensa por la Salud y la Vida, que en todo el país pedirá por recursos para garantizar el sostenimiento de la atención sanitaria.

La actividad principal se realizará en la Ciudad de Buenos Aires, donde habrá una movilización desde la sede del Ministerio de Salud hasta Plaza de Mayo, para denunciar el ajuste que está aplicando el gobierno de Javier Milei en el sector. “La salud se está poniendo de pie”, marcaron desde la organización del evento, que cerrará con un “ruidazo nacional”.

Las organizaciones sanitarias realizarán mañana jueves una radio abierta a las 15 horas, para luego marchar desde el Ministerio de Salud a Plaza de Mayo una hora después. La idea es denunciar es desmantelamiento del sistema sanitario, a través de despidos, cierre de dependencias y otras medidas de ajuste.

“La idea de la marcha en ponerle distintas voces a un mismo reclamo, que es pararle la mano al gobierno de Javier Milei con este ajuste feroz”, dijo Guillermo Pacagnini, secretario general de CICOP y referente de la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS), entidades que serán parte de la jornada de protesta.

Para el dirigente, la motosierra libertaria “comenzó con el ámbito nacional pero hay una clara estrategia de liquidar todo financiamiento del Estado en el sistema de salud, en todo sus niveles”. Además de rechazar las transformaciones que se están haciendo en el área, la idea de los organizadores es pedir “que se paren los despidos, se defienda toda la estructura de los hospitales públicos nacionales y los institutos que están siendo atacados”.

Además, se pedirá “un presupuesto para salud adecuado para las necesidades de la atención de la salud”. Para detallar estas demandas y la logística de la marcha, que irá del Ministerio de Salud a Plaza de Mayo, el próximo martes habrá una reunión organizativa. “El 27 la salud se pone de pie”, resumió Pacagnini en diálogo con Política del Sur.

En este contexto, las entidades de salud quieren que la marcha sea masiva, para mostrar la resistencia al avance en el desguace del sistema de salud, y buscarán que sea un tercer hito de la resistencia al gobierno, como la que tuvieron los universitarios y las minorías sexuales.

“Así como la sociedad mostró sus reservas cuando se avanzó sobre las universidades o los derechos sexuales, con tremendas movilizaciones, hoy es la salud la que se está poniendo en pie, por eso ese día vamos a lanzar una gran marcha”, recalcó el dirigente de FESINTRAS.

En el caso de los nosocomios que se están desmantelando, hay versiones que la idea del gobierno es provincializarlos, un proceso que comenzó durante la última dictadura militar, donde la gestión nacional pasó la mayoría de los hospitales ubicados en la Ciudad de Buenos Aires a la entonces municipalidad porteña.

En la actualidad, por los despidos los hospitales nacionales Sommer –especializado en rehabilitación y tratamientos paliativos-, y Laura Bonaparte de salud mental, están “al borde del cierre”. También hay muchas cesantías en el Hospital Posadas

El colectivo que llama a la marcha de este jueves, que cuenta con el apoyo de un centenar de entidades, recalcó que “el gobierno de Javier Milei está desmantelando áreas clave que nos protegen a todes en flagrante violación de la Constitución Nacional y las leyes”. “Áreas vitales como las que se ocupan de la vacunación, la respuesta integral al vih, hepatitis y tuberculosis, la atención de salud mental y los servicios oncológicos están siendo desarticuladas sin importarle el bienestar del pueblo argentino”, agregaron.

A esto se le suman “los cientos de despidos en los Hospitales Posadas, Bonaparte y Sommer, se sumaron 180 en el Ministerio de Salud de la Nación provocando el vaciamiento de las direcciones de VIH, tuberculosis, lepra y vacunas”. “Desde 2024 centenares de pacientes sufrieron la suspensión de la entrega de medicamentos oncológicos por la falta de respuestas de la ahora disuelta DADSE.

En los últimos días el anuncio de salida de la OMS agravó el desmantelamiento de las políticas públicas de salud”, recalcaron desde la Federación de Profesionales Médicos (FESPROSA), que se suma a la jornada “en defensa de la vida y la salud pública para el 27 de febrero”. “La idea es salir a las calles en todo el país para ponerle freno a la política de motosierra que está generando una crisis sin precedentes en la salud pública”, recalcaron.  

En una asamblea realizada en el Hospital Garrahan la semana pasada, que definió la marcha por la salud pública, se discutió además hacia dónde quiere llevar el gobierno nacional el sistema de salud del país, con estas medidas de ajuste de lo público y la desregulación de la seguridad social, que favorecen al sector privado.

“Lo que buscan es un plan de aseguramiento privado, un intento de privatización de todo el sistema de atención”, alertó Pacagnini. En este sentido, el referente de los médicos bonaerenses dijo que “este parece ser un nuevo intento de lo que se buscó en los 90 en materia sanitaria, que tuvo su capítulo en el gobierno de Mauricio Macri”.

“Lamentablemente durante los otros gobiernos se mantuvieron los enormes problemas de sistema, como la fragmentación y la falta de financiamiento del sistema, además de la falta de reconocimiento de los trabajadores, lo que sentó las bases para este avance de un gobierno de derecha como el de Milei”, agregó Pacagnini.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias