domingo 23 de marzo de 2025 - Edición Nº2300

Gremiales | 25 feb 2025

Sustentabilidad

El Centro de Patrones Fluviales respalda al INIDEP y rechaza la pesca de langostino en el Golfo San Jorge

El titular del gremio marítimo remarcó la importancia de la zona para el crecimiento de los crustáceos y que una explotación de la misma llevaría a un gran descarte.


El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Mariano Moreno, se refirió a un comunicado que sacó el gremio en apoyo al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y su informe sobre la importancia del Golfo San Jorge, a lo que explicó que “tiene que ver con una embestida del gobernador de Santa Cruz con la idea de la apertura del Golfo San Jorge para la pesca de langostino”.

En contacto con Política del Sur, el referente sindical marcó que “sería algo que podría llegar a tener algún resultado económico a muy corto plazo, pero los estudios realizados por el INIDEP dan cuenta de que en ese sector del mar argentino, lo que se encuentra son langostinos en una etapa juvenil, que ni siquiera es comercial”. “Para pescar una tonelada de langostino comercial, tendrías que capturar cuatro toneladas de juveniles, generando un gran descarte”, afirmó.

“El proceso de estas especies es migratorio. Es una zona de crecimiento y desarrollo del individuo hasta que llega a su capacidad reproductiva. Sólo después, el langostino se transforma en un animal comercialmente aceptable, pero en un área distinta del Golfo San Jorge. Por eso, Argentina ha logrado una sustentabilidad en el recurso pesquero”, remarcó.

“Entendemos las necesidades que puedan tener las provincias para generar mejoras en los trabajadores pesqueros, pero esta no es la solución. Pondría en peligro una especie altamente valorada. Dentro del Consejo Federal Pesquero es donde se deberían buscar alternativas entre las provincias y el Estado Nacional para garantizar un desarrollo sostenible. Argentina solo pesca en un 30% del caladero argentino, lo que permite una explotación controlada de los recursos”, enfatizó.

Sobre la licitación de la Hidrovía, Moreno expresó su preocupación por “la falta de definición en el dragado y balizamiento de la hidrovía”. “Hemos pedido informes sobre estudios ambientales previos, pero no recibimos respuesta. Hubo controversias en la licitación por el dragado del Paraná, con solicitudes de calado de 44 pies en una zona que ya ha sido profundamente modificada. Pretender una mayor adaptación del río podría agravar la crisis hídrica”, comentó.

“El gobierno debería incluir a todos los actores relacionados con la hidrovía en la toma de decisiones, no solo a empresas exportadoras. Sabemos que este gobierno sigue buscando desregular sectores productivos. Nos mantendremos atentos y trabajando para garantizar la sustentabilidad de los recursos pesqueros y la estabilidad laboral de quienes dependen de esta actividad”, cerró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias