Después de que este sábado el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, lanzara el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) para hacer frente a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de este año -que cuenta con el aval de un grupo de dirigentes locales, legisladores, la CGT y las dos fracciones de la CTA- la decisión generó duras repercusiones dentro del peronismo, sobre todo críticas desde el sector más cercano a Cristina Fernández Kirchner, quien se encuentra distanciada del mandatario bonaerense y preside el Partido Justicialista (PJ), que está resquebrajado por las internas y presenta dificultades para mostrarse unido.
A pesar de que todavía no se pronunció al respecto la propia líder del partido, desde su entorno revelaron que la dos veces Jefa de Estado y una vicepresidenta de la Nación cree que "Axel Kicillof dividió lo existente". "Dividió la fuerza política que lo llevó a ser gobernador de la Provincia", agregaron fuentes del entorno del gobernador. Asimismo, acusaron al mandatario de escindirse del partido, a pesar de que el comunicado de MDF apunta a un "reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana" desde "un peronismo que abrace al pueblo".
El documento de lanzamiento del espacio lleva las adhesiones de los tres cosecretarios generales de la CGT, Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Arguello. También tiene las firmas de líderes sindicales nacionales, como Hugo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (CATT), Abel Furlán (UOM), Cristian Jerónimo (Vidrio), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y Rodolfo Daer (Alimentación), entre otros. Además de la conducción nacional de CGT, más de 70 delegaciones regionales de la central brindaron acompañamiento a la iniciativa de Kicillof, con vistas a las elecciones nacionales.
Al mismo tiempo, federaciones nacionales ratificaron apoyo al Movimiento de manera individual. Entre otras, FATSA, FEMPINRA, FEGEPPBA, FATICA, Federación de Peones de Taxis, Federación Gráfica Bonaerense, Federación de Papeleros, FESITCARA, FATEL, FOETRA, Federación Gremial de la Carne, FATFA y Federación de Pasteleros. También dieron el espaldarazo organizaciones sindicales de primer grado como SETIA, SOEME, SIUNFLETRA, SOCRA, SADOP, ATE PBA, SUTEP, UTICRA, SUTCAPRA PBA, UATRE, SOMU, Aeronavegantes, Centro de Patrones, SICONARA, Güincheros, SATSAID, UPJET, UOMA, STIHMPRA, APA, SOSBA, SUETRA y AMRA, entre otrascientos de entidad gremiales.
Incluso, se habló de una "secesión" en el núcleo del peronismo bonaerense, sobre lo que reprocharon: "Es la fuerza política que lo llevó a ser dos veces gobernador de Buenos Aires, diputado y ministro". "No suma a Sergio (Massa), ni a Juan (Grabois). No es nada nuevo. Es una escisión de Unión por la Patria. Lo que hace es dividir", remarcaron también, mientras otro kirchnerista disparó: "No trajo a nadie a jugar. Agarró la torta, la rompió toda y se quedó con migajas".
Mientras tanto, del otro lado, Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, fue uno de los primeros en pronunciarse a favor de su jefe político. En su cuenta de X, el funcionario escribió: "Con el Movimiento Derecho al Futuro, Axel Kicillof nos convoca a ser protagonistas de un Peronismo fuerte, amplio, unido y con sus raíces en el pueblo. La tarea es construir un país más justo, solidario y con oportunidades para todos y todas".
La diputada nacional bonaerense, Victoria Tolosa Paz también se mostró feliz con la creación del nuevo movimiento: "Es hora de empezar a reinventar nuestro proyecto histórico, de un pueblo con igualdad, de un pueblo que pueda aspirar a ser feliz". Otros defensores de la causa fueron Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda, Juan José Mussi, intendente de Berazategui, y Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia.
“El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el gobierno nacional de Javier Milei”, expresó el documento emitido para presentar el espacio. Ante este modelo de especulación financiera, agregaron, “concentración de la riqueza y entrega a intereses extranjeros, la Argentina necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados: que asegure el desarrollo económico con justicia social. En este contexto el peronismo tiene la obligación y el desafío de ser el motor de esta construcción, recuperando su esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal”.
“Es momento de escuchar, de comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional, de recuperar la agenda de las mayorías, defendiendo los derechos de todos. Es hora de empezar a reinventar nuestro proyecto histórico, de un pueblo con igualdad, de un pueblo que pueda aspirar a ser feliz. Es momento de actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno”, insistieron.
Más Noticias