

El secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores del Neumático de la República Argentina (SUTNA), Alejandro Crespo, celebró el rechazo de la secretaría de Trabajo al rechazo al pedido de Bridgestones a la ampliación de proceso preventivo de crisis, a lo que indicó que “es improcedente”. “Legalmente, no hay la figura de ampliación. Una vez cerrado tan cerca, no se puede reabrir, no se puede colocar un proceso preventivo tan cerca del otro porque no hay nada que estudiar, ocupa los mismos meses de ejercicios económicos que el mismo que aparece ahora. Jurídicamente, argumentamos que no correspondía”, explicó.
“Los argumentos de crisis estaban basados en razones locales, por temas de reclamos salariales, productividad y condiciones de trabajo. Y esto se contradijo por una noticia internacional de Bridgestone América, donde marcaba que la baja de cantidad de gente en Brasil y Argentina era a razón de una decisión de un programa comercial 2024-2026 que fue decidido hace varios años. Esa era la verdadera razón de los despidos en Argentina y en Brasil también. Por lo tanto, tampoco se justificaba por las razones”, aseguró el dirigente gremial en contacto con Política del Sur.
Amplió que “la Secretaría emitió un dictamen, el 256, donde se señala que la documentación entregada durante todo el mes por Bridgestone no justificaba una situación de caída en la parte económica”. “Por lo tanto, el sindicato lo que dice es que, como no pudo demostrar caída económica, que se rechace inmediatamente porque es perjudicial para los trabajadores tener esa amenaza en funcionamiento. Comprendemos que se tendría que dar por finalizado el proceso cerrando con un rechazo al pedido de apertura del proceso preventivo de crisis”, afirmó.
“Lo que sucede es que este pedido de apertura se hace previo a generar los 290 despidos, que no fueron ejecutados. Con el primer proceso de crisis que pidió en el 2024 ejerció 452 despidos. Pretende generar, con rebajas salariales y flexibilización de las condiciones de trabajo, una readecuación además de despedir trabajadores. La situación de querer generar despidos es una decisión comercial que incluyó, por ejemplo, el cierre de una fábrica en Estados Unidos”, comentó.
Cuando se le consultó por las acciones del sindicato, Crespo destacó que “después de haber generado protestas y acciones judiciales”, enviaron una “carta en su momento a las principales autoridades del Ministerio, incluido el secretario de Trabajo y la subsecretaría”. “Generamos contactos internacionales. Estamos generando todo tipo de acciones para que la empresa no descargue en su movida de cambio de estrategia comercial sobre los trabajadores mediante despidos y flexibilización laboral”, marcó.
“Estamos rechazando todo tipo de despidos, flexibilización laboral y explicando que estamos dispuestos a negociaciones en otro campo, siempre, pero sin perjudicar al trabajador. Estamos haciendo un gran esfuerzo porque se amenaza a trabajadores, su puesto de trabajo y a sus familias en este momento de tanta crisis nacional”, cerró.