

El economista, docente universitario y escritor Juan Carlos Vacarezza se refirió a la estafa relacionada con la Criptomoneda “Libra” que el Presidente Javier Milei promocionó en sus redes sociales: “Hay una incertidumbre respecto a las consecuencias que puede tener. Es más que un hecho económico, se transformó en un hecho político. Este me parece que tiene un grado de importancia superador”.
En diálogo con Política del Sur, el especialista analizó que “cuando se hicieron manifestaciones por el tema de los jubilados y el tema de las universidades, fueron hechos políticos derivados de decisiones económicas, pero no estaba en juego la figura más importante que tiene esta democracia formal, que es el representante máximo, el presidente de la República Argentina”.
“Algo iba a pasar, ni se me hubiera ocurrido que iba a suceder con criptomonedas. Pero la disfuncionalidad del gobierno en su manejo… la decadencia es muy virulenta”, indicó y remarcó que “la economía es otra cosa, es producir riqueza y que haya un método de distribución hacia todos los integrantes de una sociedad y esto no deja de ser un medio de intercambio, puede ser también de ahorro”, sostuvo.
“La única diferencia que tiene este sistema de monedas virtuales es que no están supeditadas a ningún régimen de control. Ese es el tema. Por eso el Fondo Monetario Internacional, a los países que tienen monedas virtuales circulando de manera legal, no les da préstamo. Si no, hay que ver lo que le pasó a El Salvador. Uno también puede decir: ¿quién controla al Banco Mundial, quién controla el Fondo Monetario? Pero ahí hay controles cruzados”, afirmó.
Cuando se le consultó por el posible préstamo del FMI, Vaccarezza señaló que “hay que ver para qué quiere las divisas (el gobierno), porque no tiene divisas cerradas en el Banco Central”. “Usa una parte muy importante de las divisas de importación en el mercado financiero, para achatar la diferencia entre el contado con liquidación, el dólar de exportación y el de importación. ¿Dónde están los dólares del superávit?”, expresó.
“No sé si el Fondo Monetario no va a imponer una devaluación. Los exportadores no le entregan dólares, muy pocos. Así que yo creo que hay una desorientación total, producto de una economía financiera y no productiva. Hoy la única actividad importante es la financiera, la bicicleta. Y esto es lo que deja la apertura indiscriminada, estar caros en dólares, permitir cualquier ingreso sin aranceles. Eso lo que hace es una caída pronunciada de la actividad productiva y crea mucha más miseria”, recalcó.
En ese sentido, comentó que “la variación del 2024 de las jubilaciones fue del 79% comparado con la inflación y que el salario general es el 102% comparado con la inflación de 118% del IPC”. “La inflación del Conurbano, según la Fundación, nos dio 6% más. En el INDEC no están los elementos que tienen que tomarse para estar adecuado a la actualidad, es de 2003 o 2004, y entonces eso tira para abajo el valor, pero se sacude por los servicios. La canasta que toma el INDEC no existe más. Entonces, cualquier número que tira no tiene sentido”, aseveró.
“Llegamos a esta situación por la frustración tremenda que en el mundo produjo la idea política del progresismo, que se desorientó y se fue a cualquier lado. Los pueblos se cansaron del progresismo, que era la tercera vía. Ese progresismo se interesó más por la diferencia que por la igualdad”, cerró.