domingo 23 de marzo de 2025 - Edición Nº2300

Provincia | 10 feb 2025

Ley de identidad de género

Preocupación en La Defensoría del Pueblo por el decreto de Javier Milei sobre la Ley de Identidad de Género

Alejandra López, directora de Políticas de Igualdad de la Defensoría del Pueblo habló sobre la modificación de la Ley de Identidad de género: "El decreto presentado por el presidente es inconstitucional, porque nosotros tenemos una ley nacional”.


Por: Melina Pereira

El gobierno nacional emitió un decreto para modificar la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. El decreto prohíbe los tratamientos hormonales y la reasignación de género a menores de 18 años.

El decreto ha generado gran controversia y preocupación en el colectivo LGBTIQ+ y en distintos organismos de derechos humanos, ya que además destacan una desinformación en las palabras del presidente Javier Milei.

Política del Sur conversó con Alejandra López, directora de Políticas de Igualdad de la Defensoría del Pueblo quien explicó de qué se trata esta modificación: “Esta confusión se da porque el Código Civil habla de una mayoría de 16 años”, señaló López aclarando que son alrededor de 50 casos puntuales de menores de 18 años que se han hecho tratamientos de hormonización entre los 16 y 17 años.

“El decreto presentado por el presidente es inconstitucional, porque nosotros tenemos una ley nacional”, explicó Alejandra López. “Un decreto no está por encima de la ley, ni de la constitución ni de los tratados internacionales, ni de los derechos de Niños, niñas y adolescentes”

“Es más lo que se dice que lo que en realidad es”, aclaró Alejandra López explicando que en las cuestiones de salud lo que más se hace está dirigido a mayores de 18 años. “Toda persona firma un consentimiento informado y para eso tenés que ser mayor de edad. Todas las intervenciones que tienen que ver con la reasignación de sexo se hacen a partir de los 18 años”.

Con respecto a la decisión del Gobierno, Alejandra López expresó: “Me parece que tiene que ver más con un discurso de violencia, de crispar. Esto también genera complicaciones mayores que los cambios de ley, la ley acompaña los procedimientos sociales”.

En ese sentido la referente de la Defensoría agregó: “Que un presidente diga todas estas cosas que no tienen asidero en la realidad, genera violencia”.

“Somos un país respetuoso de los derechos humanos, tenemos una trayectoria en esto, no puede venir con un discurso sin datos precisos sea el presidente o quién sea”, aseguró López.

Con respecto al trabajo de acompañamiento de la Defensoría a las infancias trans, Alejandra López expresó: “Esto es un inicio con una mentira”, dijo sobre el discurso de Milei y agregó: “¿qué pasa con las cuestiones que son reales? Los consultorios que acompañan a las infancias, los terapeutas que se especializan en estas cuestiones, los padres que recurren al estado para el acompañamiento, la educación”. 

“Nosotros tenemos varios programas, tenemos una Defensoría LGBTIQ+ que se instaló con un acuerdo con la Federación y la Defensoría de CABA. Ya tenemos 4 años de funcionamiento, hacemos talleres, no solamente de diversidad sino también reforzando la Ley Micaela. Acompañamos presentaciones judiciales, en obras sociales. Tenemos un trabajo amplio”, agregó la directora de Políticas de Igualdad.

“Estamos muy preocupados desde la Defensoría en función de esto”, informó Alejandra López, asegurando que seguirán trabajando en la defensa de estos derechos ya adquiridos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias