sábado 15 de marzo de 2025 - Edición Nº2292

Gremiales | 15 ene 2025

PARITARIAS 2025

Crece la tensión entre el Gobierno y los gremios por la pauta salarial de este año

El objetivo de la Secretaría de Trabajo es sostener convenios con un 1-2 por ciento de aumento mensual, por lo que implementará algunos cambios en las discusiones, como los acuerdos por empresa y la productividad. La dirigencia sindical advierte que estas medidas buscan “congelar” los salarios como en los 90.


Por: Diego Lanese

El acuerdo del Sindicato de Camioneros para cerrar su paritaria fue festejado por el Gobierno nacional como un triunfo propio. Pese a la pirotecnia previa, la organización que lidera Hugo Moyano firmó cifras bajo la pauta oficial, que busca controlar los aumentos en un piso del 1-2 por ciento.

Bajo el argumento que la inflación está bajando, la idea del Ministerio de Economía es evitar que las pautas salariales recalienten la suba de precios. Pero el ejemplo camionero parece más una excepción.

La UOM acaba de firmar un acuerdo de más de 12 puntos para cinco meses, con otros beneficios que disparan los haberes de la rama metalmecánica. Para este año, los gremios esperan que se refuercen los intentos de frenar las negociaciones, y anticipan situaciones conflictivas.

Es que en el fondo, dicen, el objetivo es “congelar las paritarias como en los 90”. Las versiones indican que esta percepción es la correcta, ya que además del techo salarial, la gestión libertaria quiere sumar dos elementos a la mesa de negociación: los acuerdos por empresa y los precios por productividad.

La baja en la inflación es la excusa perfecta para el gobierno de Javier Milei para intentar mantener el techo delas paritarias. Además de buscar acuerdos por debajo del IPC, se intentarán hacer convenios por empresas y sacar a relucir la productividad, elementos que buscan tamizar los aumentos.

Pero los gremios ven estas cuestiones como trabas para la discusión salarial. Según dijo Héctor Amichetti, titular de la Federación Gráfica Bonaerense, al condicionar las paritarias por rama se busca “congelar ese ámbito y que en la práctica se hagan acuerdos por empresa, donde se pueda según el nivel de actividad”.

En diálogo con Política del Sur, el dirigente explicó que el gobierno “busca un marco salarial parecido al de los ‘90 con paritarias congeladas por la convertibilidad y acuerdos por empresa en base a productividad, el inconveniente que enfrenta es que la inflación permanece cercana al 3 por ciento mensual y eso va a generar situaciones de conflicto con la mayoría de los gremios”.

Durante diciembre, la cartera laboral intentó mediante la no homologación de acuerdos frenar cualquier pauta por fuera de la pauta oficial.

La advertencia del referente de la Corriente Federal de los Trabajadores puede comprobarse con los nuevos elementos que intenta incluir el gobierno en la discusión salarial.

Según las versiones que circularon en varios medios, el gobierno libertario quiere intervenir más en las paritarias, lejos de aquella opinión de campaña, donde se hablaba de “una discusión entre privados donde el Estado nada tiene que hacer”. Ahora, se buscará intervenir con estos dos elementos.

En el primero caso, las autoridades señalan que los sindicalistas (muchos de los cuales vivieron la experiencia del fortalecimiento del peso en la época de la convertibilidad en los años noventa) “tienden a mostrarse más permeables que antaño”, aunque admiten que los acuerdos por sector “encierran el peligro de dejar descolocadas a las unidades más débiles, abriendo la posibilidad de despidos y eventualmente el cierre de empresas”.

Además, en el gobierno consideran “imprescindible” que en paritarias se discutan no sólo las remuneraciones, sino las condiciones laborales en general, buscando aumentos en la productividad. Desde la secretaría de Trabajo argumentan que “están dispuestos a acompañar a empresarios y gremialistas en este proceso”, según confiaron fuentes oficiales a este medio.

La estrategia oficial se completa con la idea de congelar las paritarias estatales. A través de Decisión Administrativa 1/2025, se establece que los aumentos salariales del sector público deben negociarse “exclusivamente dentro de los parámetros presupuestarios de cada dependencia estatal”, con lo que se impulsa más el techo salarial que en 2024 hizo que los aumentos en muchos casos no superen el 1 por ciento.

“Esta decisión es inviable, de cumplimiento imposible. Con salarios del 2023, si de algo puede estar seguro el Gobierno es que no va a existir paz social”, dijo el titular de ATE, Rodolfo Aguiar. “Condicionar los incrementos salariales a la disponibilidad presupuestaria de cada dependencia estatal es igual a decir que vamos a tener 0 por ciento de aumento anual”, agregó el dirigente.

Cabe recordar que al no sancionarse una nueva ley de presupuesto, en el 2025 regirá el mismo presupuesto que en el 2023. En este marco, Aguiar señaló: “Hicieron todo para que no hubiera Ley de Presupuesto.

La última norma se formuló en el 2022 y acarrea más de un mil por ciento de inflación. Pretenden utilizar esta prórroga para asestar el golpe final sobre los ingresos y empujar a la pobreza a todos los que prestan servicios en el sector público”.

“No van a poder cumplir con esta decisión. A esta resolución la vamos a pasar por encima con movilización”, apuntó el Secretario General de ATE Nacional en referencia a la norma que lleva las firmas del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Federico Sturzenegger y Luis Caputo.

Esta incluye a los docentes universitarios, que tuvieron un año con muchas protestas por el ahogo presupuestario y el ajuste salarial. “Lo que van a hacer casi seguro es ahogar presupuestariamente a partir de las pocas partidas que mandan y discutir con los rectores para que hagan despidos”, adelantó Luis Tiscornia, dirigente de CONADU Histórica, quien recordó que “históricamente esta fue la forma de achicar personal en las universidades cuando hay un ajuste fiscal, porque por ley no lo pueden hacer directamente, presionarán con el presupuesto”.

En este punto, Tiscorni le explicó a Política del Sur que “una maniobra sería no habilitar un aumento de los recursos, lo que generaría un congelamiento de las bacantes de hecho, porque si se congelan la cantidad de cargos a pagar, se acaban los puestos disponibles. Eso seguro lo van a hacer”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias