domingo 19 de enero de 2025 - Edición Nº2237

Opinión | 10 ene 2025

Por Antonio Novielli

Medidas que conspiran contra el crecimiento de distintos productores

A esta altura lejos quedo el concepto que nuestro país era el granero del mundo, encontrándose en un ciclo de destrucción de varios sectores del campo.


Luego de décadas de crecimiento exportador, con las medidas aplicadas por la actual administración, ha empezado a importar limón. Según el SENASA, en octubre se importaron 709 toneladas, mientras que en noviembre llegaron a 3.024 toneladas, y solo en la primera quincena de diciembre ya se compraron 3.651 toneladas, sumando un total de 7.500 toneladas cuyo origen principalmente es Chile, España y Egipto.

La mayor producción de limón se concentra en el NOA, representando el 21,5% de la producción mundial (según datos de 2023). En 2024 se produjeron 2 millones de toneladas: 1,45 millones destinadas al sector industrial (75%), 220 mil toneladas para la exportación de fruta fresca y 317 mil toneladas para el mercado interno.

Si bien la inflación general en noviembre fue del 2,4%, el precio del limón saltó un 70% en ese mes, llegando a acumular un 146% de aumento bimestral, debido a la sobrevaluación del peso, encareciendo el limón nacional, dejando más accesible y abaratando el producto importado.

En cuanto al precio internacional, el limón como fruta fresca viene sufriendo caídas desde hace décadas, producto del aumento de la oferta de los productores tradicionales y la entrada de nuevos países al mercado. Razón por la cual, las grandes empresas limoneras nacionales, principalmente concentradas en la provincia de Tucumán, han diversificado su producción hacia derivados industriales como aceites esenciales, jugos y cáscara deshidratada, lo que ha generado mayores ingresos en comparación con la venta de limón fresco.

Desde la Federación Argentina del Citrus manifestaron que el aumento del precio interno se debe a una caída de la oferta tras seis años de crisis por la baja de precio, considerando que los limones destinados al consumo interno son el descarte de las industrias, las que procesan los mejores para la exportación. Sumando que las heladas y la retirada o como los llama la actual administración "CAIDOS" de pequeños productores que no han podido reconvertir su producción a las actuales medidas económicas, estas circunstancias han reducido aún más la oferta.

Las fábricas exportadoras han acaparado la mayoría de la producción, pero la sobreproducción de derivados ha generado una caída en el precio internacional de  estos productos, llevando a que el precio del aceite de limón pasara de u$s 20 a u$s 8 por kilo, mientras que el jugo de limón pasó de u$s 2.760 a menos de u$s 800 por tonelada.

Desde hace varios años, las grandes empresas citrícolas han presionado para obtener devaluaciones, pero las medidas adoptadas hasta ahora no han sido suficientes para compensar la caída de ingresos.

En la actualidad, la industria de las citrícolas forma parte de un grupo que reclama una nueva devaluación para reducir costos laborales y salariales, mientras refuerzan la presión sobre las condiciones laborales de los trabajadores, alineándose con la política del gobierno, dejando en claro que este es un negocio para pocos.

Otro sector de las economías regionales en riesgo es el yerbatero, donde muy pocos logran proseguir en actividad. La crisis del sector no afecta solamente a miles de familias del rubro, secaderos y prestadores de servicio, también impacta de manera negativa en la actividad económica local, sobre todo en lo que respecta al comercial.

El sector, que no venía bien, se complicó más el año pasado, en el transcurso de la primera zafra con el DNU 70/23 el cual derrumbó las expectativas vigentes, pues les arrebató al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la potestad de fijar el precio mínimo de la hoja verde, principal insumo de la elaboración de yerba mate, esta medida deja a miles de productores familiares a merced de un núcleo concentrado de empresas. La desregulación del precio de la hoja verde terminó llevando al sector a una crisis similar a la de 2001.

El combo de la desregulación y apertura de la importación, sumado al no cumplimiento de crear un instituto provincial que proteja al sector, han afectado gravemente a la provincia de Misiones, que atravesó un invierno caluroso y de "vacas flacas" para los pequeños productores. La primera cosecha bajo la actual administración resultó negativa para alrededor de 18 mil familias que viven de la producción de yerba mate —12 mil solo en Misiones, según cifras de 2023— con precios definidos por un grupo concentrado de empresas y lejos del equilibrio que calculan para el costo de producción.

Cuando salió el decreto, los molinos empezaron a pagar alrededor de 300 pesos. Mientras tanto, se abrieron las importaciones y comenzó a llegar yerba barata de Brasil y Paraguay. Al momento de terminar la cosecha, el precio era de 290 pesos. En nueve meses, el precio de la hoja verde perdió la mitad de su valor en dólares, con una inflación galopante.

En este contexto, considerando que el fin de la cosecha gruesa representa el inicio de una temporada por demás compleja para los más de veinte mil tareferos que cada año cosechan yerba mate en las chacras de Misiones y Corrientes, hoy con un futuro incierto.

Durante este período, que se extiende desde octubre a marzo, la única ayuda que reciben los trabajadores registrados (la mayoría trabaja en negro) depende del llamado subsidio interzafra. Del total estimado, una gran parte forma parte de este sector precarizado.

Al sector yerbatero la crisis económica le pegó de lleno, sumado a la aparición del “rulo”, un insecto que se está expandiendo en Misiones, por lo que los productores calculan una merma del 30% en un año complicado de precios bajos y con falta de lluvia. Hace unas semanas, trabajadores del sector juntaron más de 1.500 firmas y presentaron al intendente de San Pedro, Miguel Ángel Dos Santos, una nota en la cual expresan y solicitan la urgente necesidad de comenzar con la zafriña.

En cuanto al sector lechero, atravesó un 2024 donde muchos productores lecheros optaron por el cierre y, en el mejor de los casos, por cambiar de actividad hacia la agricultura, donde las condiciones pueden ser más favorables. Por ende, el contexto ha logrado una disminución del 7% en los tambos y del 18% en el número de vacas.

La situación de la lechería argentina no difiere mucho de otras, ya que también ha perdido mercados desde la implementación de restricciones a la leche en polvo en 2008-2009. Esta pérdida de mercados ha beneficiado a nuestros vecinos uruguayos, cuyo mercado es 90% exportador, captando así los mercados que nuestro país ha dejado de atender.

La producción seguirá limitada al mercado interno y los productores continuarán enfrentando serias dificultades, resultando en una producción de escala con pocos productores grandes o muy pocas familias que puedan mantenerse en el sector.

Otro caso que muestra la complejidad de las pequeñas huertas y productores es el caso de la llegada del tomate paraguayo, que se está comercializando en Córdoba y otras ciudades del interior. Situación que genera preocupación en los productores local de tomate la llegada del tomate de Paraguay afecta al productor local en las provincias del país.

El tomate paraguayo en zonas fronterizas estuvo siempre, de manera informal.  Hoy con costos de producción mucho menores, le permiten absorber y compensar el costo de flete; por eso llega a un precio competitivo. La entrada de tomate es un golpe especialmente significativo para los productores  platenses, que desde hace años abastecen a los conglomerados de Córdoba y Rosario, cuyos cinturones hortícolas desaparecieron. En la zona de Cuyo se consume tomate chileno, ya que la producción de esa región está enfocada en el tomate perita, destinado a la industria. Tiempos atrás, estos mercados eran abastecidos por producción platense.

A esta altura, el cuadro de situación me recuerda un pensamiento griego que dice: "Quien puede no quiere, quien quiere no puede, quien sabe no hace, quien hace no sabe, y así el mundo va mal."

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias