Avellaneda | 8 ene 2025
POLÍTICA
Litza destacó la necesidad de "planificar acciones en torno a los desafíos democráticos"
La Diputada Nacional de Avellaneda apuntó contra el Gobierno nacional al afirmar que forma parte de los "experimentos de las derechas radicales que erosionan y amenazan" los acuerdos democráticos.
La Diputada Nacional de Avellaneda y directora del Consejo Académico de la Cátedra “Democracia y Parlamento Futuro”, Mónica Litza, se reunió con el intendente de Chascomús, Javier Gastón, para delinear la Diplomatura “Democracia, Gobierno y Parlamento Futuro”, y aportar valor al Programa municipal “Chascomús Km 0 de la Democracia”.
“Fortalecer la democracia es un desafío que asumimos con compromiso y convicción, frente a los experimentos de las derechas radicales que la erosionan y amenazan”, explicó Litza luego del encuentro con el titular del ejecutivo municipal.
Al mismo tiempo, la legisladora del Frente Renovador adelantó que este año se lanzará la Diplomatura virtual “Democracia, Gobierno y Parlamento Futuro”, de la que participarán prestigiosas universidades de España, Chile, Uruguay, Argentina, entre otras iberoamericanas.
Por su parte, el Programa “Chascomús Km 0 de la Democracia” se erige como faro de los valores democráticos y de los Derechos Humanos, cuyo objetivo es el de resguardar la memoria del ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín, mandatario chascomunense, que inició el período democrático más sólido de la Argentina. Este programa incluye la creación del Museo Histórico de la Democracia Raúl Alfonsín, el Archivo Municipal de la Memoria y el Espacio Multicultural de la Democracia.
En diálogo con Política del Sur, la diputada amplió su opinión en torno a la actividad parlamentaria y al acto democrático que se llevará este año con los comicios de medio término. En consecuencia, remarcó que se encuentra en debate la realización de las PASO y subrayó la necesidad de replantear los términos de la política actual.
"Las PASO es un debate que está abierto, se había pensado como instrumento para organizar la vida interna de los partidos políticos en la selección de los candidatos y en algunos casos funcionó, en otros no. Hay espacios que las utilizan pero otros no. Se pone sobre la mesa una situación importante que es si se van a derogar definitivamente o llevar adelante una suspensión para este 2025. Hay un consenso mayoritario para que en estas elecciones no estén presentes las PASO", manifestó.
Y continuó: "Hay que pensar y buscar mecanismos de ordenamiento y selección de candidatos que no sea a través de una PASO. Es un desafío para la política ver que los escenarios cambian y no repetir mecanismos que ya fueron utilizados. Se debe empezar a pensar distintos sin utilizar categorías del pasado".
Para cerrar, consultada sobre ganadores y perdedores frente a la posibilidad de la suspensión de las internas abiertas, sentenció: "Se pensaron las herramientas electorales de acuerdo a quien le convenía, si al oficialismo o a la oposición. En este caso, el gobierno tiene la posibilidad de manejar la agenda. Creo que hay que repensar, el mundo y el electorado está distinto. Sabemos que lo que hoy te beneficia mañana te puede perjudicar y no se puede estar con marchas y contra marchas. Es necesario desdramatizar si las PASO no funcionaron y no estuvieron a la altura de lo que se esperaba".