domingo 19 de enero de 2025 - Edición Nº2237

Provincia | 6 ene 2025

Reanudan la rosca

El fondo a los intendentes y el tope a los tributos constituyen lo medular en el recomienzo de las negociaciones por el Presupuesto

La oposición de centenarios y amarillos reclaman que se coparticipe a las comunas de manera directa un porcentaje de los tramos de endeudamiento para evitar demoras con las cuotas. Tironeos por el porcentaje de suba de los impuestos bonaerenses. Cargos en la Corte y Directorio del BAPRO en la mira.


Por: Federico Cedarri

Se aproxima una semana que puede calificarse como clave en el ámbito de la Legislatura bonaerense en relación con las, hasta el momento estancadas, negociaciones por el Presupuesto, Ley Fiscal y endeudamiento.

Se dará inicio formal este martes 7 enero al funcionamiento efectivo de una nueva mesa de trabajo a la que convocó el flamante titular de la Cámara Baja, el massista  Alexis Guerrera, donde buscará reunir a los titulares de todas las bancadas con enviados del Ejecutivo para comenzar a parir un acuerdo hacia febrero.

Se prevé que vuelvan a desembarcar en la Legislatura tanto la secretaria General de la gobernación Agustina Vila como asimismo el titular de Hacienda Pablo López como su par de Obras Públicas Gabriel Katopodis.

Durante el encuentro que sostuvieron los mismos actores el pasado 27 de diciembre se habría comenzado a abonar una especie de acordada en rededor de modificaciones a la Ley Fiscal, en lo que compete a los límites del aumento de tributos, y la conformación de un fondo de dinero fresco para los intendentes de todo pelaje político.

Desde las bancadas oficialistas del Parlamento sostienen que la mayor complejidad se abate sobre como llevará adelante la implementación de tal fondo.

Mientras el gobernador Axel Kicillof pretende que el mismo esté contemplado dentro del Presupuesto, tanto el PRO como la UCR solicitan que se coparticipe un porcentaje del endeudamiento solicitado por el mandatario.

En ese esquema es que fuentes oficialistas confirman a PDS que deberá  aumentarse sustanciosamente el monto del endeudamiento peticionado para poder distribuir dinero a los municipios, ya que el mismo se había contemplado preliminarmente para pagar obligaciones de deudas contraídas durante la gestión de María Eugenia Vidal.

"El tire y afloje vendrá por el lado de donde se saca la plata para darle a los intendentes”, explica el cuadro de situación a PDS un legislador peronista.

En rigor, ahora deberá estipularse o bien un margen de endeudamiento superior para hacerle llegar el excedente a los municipios de acuerdo al índice CUD o en su defecto reasignar partidas para la confección de tal fondo por fuera de lo pautado originariamente en el Presupuesto.

Lo cierto es que la suerte del endeudamiento está atado a la del Presupuesto y Ley Fiscal, el Ejecutivo no negocia la idea de que los tres expedientes no salgan en paquete: es una condición sine qua non que no piensa transigir Kicillof.

Los bloques amarillos y radicales reclaman que el fondo se coparticipe automáticamente para evitar los atrasos en el pago de las cuotas que se patentizó en el último tramo que los intendentes debieron cobrar el 31 de octubre pasado y lo terminaron recibiendo a principios de diciembre.

En lo que respecta al porcentaje del endeudamiento para ser destinado a las municipalidades también existen hay discrepancias, tanto amarillos como centenarios se plantaron en un 16 por ciento de cada tramo de la toma de deuda mientras que el oficialismo se estiró en la agonía de la negociación del 27 de diciembre hasta el 10 por ciento.

En concreto, las fuerzas opositoras quieren distribuir entre los alcaldes un monto cercano  a los 400 mil millones de pesos mientras que el gobierno de Axel Kicillof se estaqueó en los 200 mil millones de pesos.

Como se aprecia, tendrán que trabajar bastante las partes para buscar compatibilizar posiciones y trazar un punto intermedio que le permita al oficialismo aprobar los expedientes y lograr finalmente contar con los recursos para pagar los compromisos por la deuda provincial y comenzar a cobrar con el aumento estipulado por inflación los tributos provinciales.

Este último punto también deberá ser abordado en las negociaciones que se abren formalmente este 7 de enero, debido a que los sectores opositores, tanto el PRO que encabeza Matías Ranzini como el radicalismo abadista con Diego Garciarena reclaman que el monto máximo de aumento impositivo sea del 28% mientras que desde el Ejecuto auspician una suba de entre el 30 y 35%.

Cargos en la Corte y en el Directorio del BAPRO en la mira

Si bien desde el Ejecutivo se mostraron reacios a llevar a la mesa de negociaciones en diciembre el tema de los cuatro lugares vacantes en la Corte Suprema de Justicia bonaerense y en el Directorio del Banco Provincia la oposición busca introducir subrepticiamente esa discusión ahora.

“Son parte de los acuerdos que el gobernador hasta ahora no ha materializado”, desliza una fuente parlamentaria ligada al abadismo a este portal.

El radicalismo y el PRO exigen discutir en febrero y no luego de comenzado el período ordinario en marzo los lugares vacantes en el Máximo Tribunal bonaerense: la fuerza centenaria descuenta que una de las sillas será para ellos.

Pero también hay otros puestos claves como el Directorio del Banco Provincia donde la oposición quiere lugares, el PRO exige la silla del bullirsta Santiago Nasdelli y los dialoguistas de Gustavo Cuervo también pugnan por un lugar allí.

Semanas ajetreadas se avecinan para el Ejecutivo bonaerense que deberá trazar una ruta intermedia entre los pedidos opositores y la letra original de los expedientes.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias