Nación | 30 dic 2024
Economía
Vacarezza analizó que el Gobierno nacional busca endeudamiento para sostener el modelo económico
El economista evaluó la situación económica del país en base al anuncio de default de empresas agro.
El economista, docente y escritor Juan Carlos Vacarezza analizó los anuncios de cesación de pagos de tres empresas agropecuarias: "En el tema de los Grobo, no cabe la menor duda que eso va acompañado por una publicidad. El sector agropecuario hizo una publicidad que usan la motosierra, pero no arranca. Entonces le piden la disminución de los aranceles de exportación porque no les cierra el número de la soja a 350 dólares la tonelada y agregarle a los costos este el 35% de retención de la exportación".
"Yo no sé si han hecho este manejo en forma real o es una presión para la reducción de las retenciones. Es cierto que hay una inflación en dólares; la inflación anual ha sido superior a cualquier precio que tengamos en el mercado interno, y en las exportaciones ha afectado indudablemente. La devaluación ha sido inferior a lo que se esperaba y, además, se ha fortalecido de una manera tremenda el peso con el esquema que tiene el gobierno y la caída de los precios internacionales", expresó el especialista en contacto radial con Política del Sur.
Asimismo, reconoció que "bajar las retenciones es una devaluación en el sentido que va a tocar determinados artículos agropecuarios” y estimó que “puede haber una subida de costo en el maíz, el trigo e inclusive en la soja en alimento para animales, al quedar desfasado el precio interno con el precio internacional".
"El sistema económico aplicado es el mismo que aplicó Martínez de Hoz, que fue la famosa tablita. Es el mismo modelo también aplicado por Caputo con el gobierno de Macri y algo muy parecido, no igual, a la convertibilidad de Cavallo. Se fortalece el peso, entonces se encarece todo en dólares. Eso produce caída de la producción interna, con desaparición de empresas y una dependencia muy importante de las importaciones, y una caída de salario real", sostuvo.
En tanto, recalcó que "las verdaderas reservas en diciembre del 2023 quedaban en negativo 9.000 millones y hoy están dando negativo 9.000 millones, lo mismo exactamente igual”. “La Tesorería se endeudó en 93.000 millones de dólares. No se pagan los intereses, sino que la caída de la recaudación por eliminar el impuesto PAÍS, el ajuste sobre la falta de ese ingreso, no lo han hecho con los medicamentos a los jubilados", explicó.
"El Banco Central, para que los dólares no se vayan y se mantengan en el mismo nivel, vende el 20% de lo exportado en el contado con liquidación. Entonces, de todo lo que compra, siete u ocho mil millones se le van en el mercado financiero para mantener el contado con liquidación, el MEP y el blue más o menos igual", amplió Vacarezza.
Remarcó que “esto provoca endeudamiento para mantener el modelo, por eso están buscando el endeudamiento del Fondo Monetario Internacional acrecentando el crédito que se debe”. "La única manera que no termine mal es que lleguen a la Argentina 50 o 60.000 millones de inversiones. ¿Tenemos déficit fiscal cero? Acá demostramos que no", cerró.