domingo 19 de enero de 2025 - Edición Nº2237

Gremiales | 30 dic 2024

CRISIS DE INGRESOS

Las centrales obreras criticaron el nuevo salario mínimo: “No alcanza”

La CGT y las dos CTA rechazaron la suba impuesta por decreto por el gobierno, y crece el malestar por el supuesto pacto entre la gestión libertaria y las cámaras empresariales para evitar recomponer el haber inicial.


La Confederación General de Trabajo (CGT) cuestionó hoy a la administración de Javier Milei por el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que fijó por decreto en 279.718 pesos. Además, apuntó contra los empresarios por su “falta de responsabilidad social”.“El Salario Mínimo, Vital y Móvil viene acumulando una pérdida estimada del poder adquisitivo superior al 70 por ciento, que se sigue profundizando por la fuerte contracción recesiva de estos meses, dejando al salario mínimo en un valor inferior al registrado en diciembre del 2001”, se quejó la CGT.

 

En un comunicado, el gremio informó que el SMVM alcanza a 6 millones de trabajadores formales y también “impacta” en informales y en diversos programas sociales “que se rigen por ese monto”.“Desde la CGT, nos manifestamos contra la actitud del Gobierno Nacional en torno al debate del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Esta actitud pone en evidencia su falta de respeto institucional y deja en manifiesto la actitud de empresarios, dispuestos a hacerles el juego, eludiendo los acuerdos con una total falta de responsabilidad social y que tratan de sacar ventaja atendiendo solo a sus propias ganancias”, concluyó.

A partir del 1° de diciembre de 2024, el salario mínimo será de 279.718 pesos mensuales para trabajadores con jornada completa y 1.399 peros por hora y desde el 1° de enero de 2025, se actualizará a 286.711 pesos mensuales y 1.434 pesos por hora.En febrero de 2025, según se pudo, los valores serán de 292.446 pesos mensuales y 1.462 pesos por hora, mientras que desde marzo de 2025 alcanzarán 296.832 pesos mensuales y 1.484 pesos por hora.

 

Asimismo, se ratificó la fórmula vigente para la Prestación por Desempleo, que será del 75 por ciento de la mejor remuneración mensual del trabajador en los últimos seis meses, con un mínimo del 50% y un máximo del 100 por ciento del SMVM vigente.La actualización del salario mínimo se produce tras la falta de consenso en las sesiones del Consejo, cumpliendo con lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley N° 24.013.

Desde la CTA de las y los Trabajadores y la CTA Autónoma denunciaron“un complot de los sectores empresariales con el gobierno nacional, que denigra un espacio tripartito como lo es el Consejo del Salario, para seguir derrumbando los salarios de los trabajadores, para acrecentar las ganancias de sus empresas y para que el presidente Javier Milei siga gobernando por decreto”.

 

En este contexto, la CGT se encuentra analizando la posibilidad de convocar a un paro general en enero. Así lo anticipó Octavio Arguello, triunviro de la central sindical y reciente reemplazo de Pablo Moyano en la conducción. Según explicó en una entrevista, las medidas de fuerza buscan enfrentar lo que calificó como una política gubernamental alineada con los intereses empresariales y alejada de las necesidades de los trabajadores.Arguello confirmó que la semana próxima el consejo directivo de la CGT se reunirá para definir los pasos a seguir. “Vamos a tomar todas las medidas necesarias para defender la dignidad de los trabajadores. No descartamos un paro similar al de enero pasado, que incluyó una huelga de 12 horas y una movilización al Congreso”, señaló.

 

El dirigente sindical criticó duramente al Ejecutivo, al que acusó de intervenir indirectamente en las negociaciones salariales para imponer un techo a los acuerdos, una práctica que, según afirmó, “afecta severamente el poder adquisitivo de los trabajadores”. En este sentido, Arguello calificó la relación entre el gobierno, los trabajadores y los empresarios como cada vez más tensa y desequilibrada.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias