domingo 19 de enero de 2025 - Edición Nº2237

Gremiales | 26 dic 2024

CRISIS DE INGRESOS

El gobierno decretó el nuevo aumento del salario mínimo: a cuánto se eleva el valor

Luego de la falta de acuerdo en el último encuentro del Consejo del Salario, la gestión de Javier Milei decidió incrementar el básico según su criterio. Los gremios criticaron la decisión y hablaron de una profundización de la pérdida del poder de compras.


La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, oficializó una actualización en los valores del Salario Mínimo, Vital y Móvil para los próximos meses, ante la falta de consenso en las deliberaciones realizadas. De acuerdo con la resolución 17/2024 publicada hoy jueves, los nuevos montos se fijaron en: Diciembre 2024, 279.718 pesos mensuales para trabajadores con jornada completa y 1.399 pesos por hora; enero 2025, 286.711 pesos mensuales y 1.434 pesos por hora; febrero 2025, 292.446 pesos mensuales y 1.462 pesos por hora; y marzo 2025, 296.832 pesos mensuales y 1.484 pesos por hora.

 

Además, se mantendrá la fórmula para la Prestación por Desempleo, que establece un monto equivalente al 75 por ciento de la mejor remuneración mensual del trabajador en los últimos seis meses, con un piso del 50 por ciento y un tope del 100 por ciento del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente. La decisión de actualizar el salario mínimo responde al compromiso de garantizar un ingreso básico para los trabajadores y, simultáneamente, mantener la asistencia social a través de la prestación por desempleo.

En la reunión del Consejo del Salario convocada tardíamente por el Gobierno nacional después de reiterados reclamos de nuestras centrales sindicales para fijar el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil para los próximos meses ante la continua pérdida de su poder adquisitivo, el sector empresario propuso un aumento para el mes que viene de 6.790 pesos.

 

Las dos CTA junto con la CGT unificaron su posición consistente en recomponer el salario mínimo en una cifra que al menos, alcance la canasta de la pobreza. En sintonía con esto, el mínimo debería estar en 1.001.466 pesos. Para alcanzar esta cifra, se planteó una gradualidad que permita llegar a 572.000 pesos en diciembre. Actualmente se encuentra en 271.571 pesos. Desde el sector empresarial se propuso llegar a marzo con un vergonzoso aumento del 8,8 por ciento, que ni siquiera alcanza la inflación proyectada por REM-BCRA. Es decir, propusieron una nueva rebaja del poder adquisitivo del salario mínimo. Ese mísero incremento nominal sería además en cuatro cuotas.

Ante semejante propuesta las tres centrales sindicales rechazaron de manera unificada la posición empresarial y responsabilizaron a estos y a las autoridades del Gobierno por “el vaciamiento del Consejo del Salario”. Asimismo desde las dos CTA se reclamó que el Consejo del Salario sea “un ámbito de funcionamiento permanente que, además de fijar el salario mínimo, aborde otras problemáticas de la clase trabajadora tales como el empleo precario, o el desempleo que es cada vez mayor en Argentina”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias