sábado 15 de marzo de 2025 - Edición Nº2292

Gremiales | 13 dic 2024

ANALISIS

Destrucción de empleo y pérdida salarial, dos caras del primer año del modelo libertario

En el marco del balance del primer año de gestión de Javier Milei, un informe de la CTA de los Trabajadores marcó los efectos en el sector laboral. La guerra contra el estado impactó de lleno en el empleo público. La industria, la gran perjudicada de las políticas económicas.


Por: Diego Lanese

Si uno escuchar al presidente Javier Milei, el primer año de su gestión fue problemático, pero lo peor ya pasó. En cadena nacional, el mandatario agradeció el esfuerzo y dijo que “la recesión ya pasó”. Pero en la calle, la mirada es otra. Los problemas que existen en materia de consumo van de la mano de las caras que tiene el modelo y que por ahora no hay medidas para cambiar: la destrucción del empleo y la caída del poder de compra de los salarios.

La devaluación que inauguró el gobierno destruyó buena parte de los ingresos, que se vieron erosionados por la inflación. La baja delos precios no terminaron de recuperar lo perdido, y hoy todos los sectores perdieron esta pelea.

Así lo afirma un trabajo del Centro CIFRA de la CTA de los Trabajadores, que se difundió a manera de balance de los primeros 12 meses de presidencia libertaria. el mismo además marca que por la baja del consumo interno se destruyeron muchos empleos, incluyendo el gran ajuste en el sector público, que se llevó unos 35 mil puestos y que podría empeorar mucho a fin de año, cuando se venzan miles de contrato y se realice el ya famoso examen de idoneidad.

La industria muestra los peores números de este panorama en un plan vinculado a lo financiero, que en 2025 se espera siga esta senda, ya que la expectativa de generan empleo es muy baja entre las empresas.

Distintos informes dieron cuenta de los distintos aspectos del país a un año de asumir Milei. En el sector laboral, el que hizo el Centro CIFRA muestra como las políticas libertarias golpearon al empleo y los salarios.

“La destrucción del empleo formal en las empresas de más de 10 trabajadores que releva el Ministerio de Trabajo, muestran una reducción de 2,1 por ciento entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, habiéndose registrado un piso en junio que con sus más y sus menos se mantiene hasta el presente” recordó el reporte, al que tuvo acceso Política del Sur.

La actividad que registró una mayor pérdida de empleo fue la construcción. Que entre noviembre de 2023 y junio de 2024 la contracción había alcanzado el 12,9 por ciento. Posteriormente se tendió “a revertir levemente la tendencia pero manteniendo un nivel de empleo en septiembre que fue 11,3 por ciento inferior al de noviembre de 2023”.

Aunque en una magnitud menor, aclaró CIFRA, “el empleo industrial también experimentó una contracción superior hasta junio (-2,4 por ciento) y luego se tendió a recomponer en niveles inferiores a los de noviembre de 2023 (en este caso -2,1 por ciento)”.

El agregado del sector de comercio y servicios muestra “una dinámica del empleo, si bien a la baja, más estable que en los otros rubros”. La destrucción del empleo en este caso fue del 1 por ciento entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024.

 

En cuanto al poder adquisitivo, desde que asumió el gobierno la Libertad Avanza los salarios reales promedio de los trabajadores registrados “cayeron 6,8 por ciento entre noviembre 2023 y septiembre de 2024, después de haber alcanzado un piso en enero (en apenas dos meses el salario se había reducido en 15,5 por ciento)”.

“Se advierten importantes diferencias en la evolución de los salarios de los trabajadores registrados en el sector privado, que cayeron 1,5 por ciento entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, y la de aquellos que se emplean en el sector público que están afectados por el fuerte recorte presupuestario (en este caso sus salarios descendieron 16,1 por ciento)”, recalcó el trabajo de CIFRA.

Dadas las modificaciones en los precios relativos, “también es interesante apuntar que el poder adquisitivo salarial para la compra de bienes tuvo una caída más reducida (-1,9 por ciento) respecto al de los servicios (-18,7 por ciento) entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024”.

En efecto, “la reducción de las remuneraciones reales tiende a consolidar la tendencia descendente que puso en marcha el gobierno de Cambiemos (-20,5 por ciento) y que no se revirtió durante el Frente de Todos (-4,9 por ciento)”. Así, “la caída del salario real alcanza a 29,5 por ciento entre noviembre de 2015 y septiembre de 2024”.

Ni bien pisó la Casa Rosada, Javier Milei se dedicó a pegarle de lleno al sindicalismo y a motorizar una reforma laboral agresiva e inconsulta que encendió todas las alarmas en las centrales obreras.

Las movilizaciones en contra del decreto 70/2023 estuvieron a la orden del día, sobre todo una marcha a Tribunales que congregó a casi 40 mil personas, superando todas las expectativas.

Ante la negativa del gobierno a dar marcha atrás, la CGT convocó al primer paro general, el 24 de enero, con una movilización al Congreso que reunió a más de 60 mil personas, una protesta que además reunió a las CTA y movimientos sociales.

Sin puentes de contacto con el oficialismo, la CGT judicializó el decreto y en medio del debate de la Ley Bases, que plasmaba cambios profundos, penando por ejemplo los bloqueos de fábricas y emprendimientos comerciales con despidos sin indemnización, dio un paso más: el 9 de mayo confirmó el segundo paro general contra la administración libertaria.

En este marco, en lo que respecta a empleo aparecen actividades muy perjudicadas, como la construcción, que registró una pérdida de puestos del 12,9 por ciento en tan solo un año, una catástrofe.

El empleo industrial no salió indemne del primer año de Milei, todo lo contrario: de acuerdo a un informe difundido por la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI), el área tuvo una pérdida de 126.050 puestos de trabajo y 2.333 empresas cerradas en lo que va del año.

De estos números, el sector manufacturero es uno de los más afectados con 40 mil empleos menos y mil empresas que se vieron forzadas a cerrar. La mayoría de las empresas que cerraron son pymes.

Además, la producción tampoco está en un camino ascendente, ya que el 80 por ciento de los consultados para el estudio de la CSI señalan caídas en la actividad, y el 60 por ciento destaca que esto se refleja en menos horas de trabajo.

Pensando en el futuro el tema no mejora. La Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el primer trimestre de 2025 es de -1 por ciento, demostrando así un declive de 5 puntos porcentuales en la comparación trimestral. Así lo marca un trabajo de la consultora ManpowerGroup, que esta semana presentó los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al primer trimestre de 2025, que refiere al período de enero a marzo, sobre la respuesta de más de 700 empleadores argentinos.

Los resultados revelan que el 29 por ciento de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 28 por ciento disminuirlas, el 39 por ciento no espera realizar cambios y el 4 por ciento restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

Cabe destacar que el valor de la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre. “A pesar de que hay un leve optimismo en la recuperación económica para el próximo año, esto aún no se refleja en las expectativas de contratación. Por el contrario, los empleadores mantienen una postura cautelosa de acuerdo con los resultados de nuestra encuesta”, advierte Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias