

El secretario de Salud de Esteban Echeverría, Gabriel Ive, expresó que “el contacto con el Ministerio de Salud de la Nación y el resto de los prestadores que sean nacionales no existe”. “Cada vez los programas nacionales bajan menos medicación a los municipios, a la provincia”, recalcó.
“Cada vez uno está más limitado y lo que eran antiguamente los programas nacionales, los cuales tenían un gran aporte hacia la provincia y los municipios, hoy prácticamente no existe ese aporte, ni tampoco existe la comunicación fluida que hemos tenido años anteriores”, comentó el funcionario municipal en contacto con Política del Sur y agregó que no hay “ningún tipo de aporte a los municipios con respecto a lo que se tiene que con medicaciones”.
En ese sentido, afirmó que “se han transferido algunos programas a la provincia de Buenos Aires como la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE) que funcionaba el Ministerio de Desarrollo Social de Nación que era para la compra de medicamentos de alto costo”.
“La política de este gobierno es deshacerse de las mayores cosas que tiene el Estado. En realidad la salud es un derecho que tiene el habitante de la del país o de la provincia con respecto a la accesibilidad que tiene que tener a los sistemas de salud. Es un derecho adquirido como una obligación que tienen razón de poder brindarle al ciudadano lo que verdaderamente necesita", observó.
Señaló que “la salud no es una cuestión de plata, no se gasta plata, se invierte, no solo desde atención, sino a todo los que se refiere en la investigación, la gente que trabaja en otras áreas que no es puramente lo que es la asistencia profesional”. “La salud tiene un montón que ver en otro tipo de cuestiones con las cuales el Estado tenía que tener participación en todos ellos”, indicó.
En otro orden de temas se refirió al recorte que hubo en el vademécum de PAMI, a lo que comentó que “es un escollo más que tienen los jubilados para tener acceso a los medicamentos”. “Vienen sufriendo desde enero donde se fueron reduciendo un montón de medicamentos que se dan en forma gratuita a los adultos mayores. Uno de los motivos principales era aquellos medicamentos los cuales pasaron a tener venta libre entonces no los reconocía más la obra social”, recordó.
“Ahora para acceder a algunos medicamentos hoy tienen que hacer un montón de trámites. Se transforma en la burocratización del acceso a los medicamentos. Uno tiene que pensar que los adultos mayores son pacientes que tienen que tomar gran cantidad de remedios por sus enfermedades crónicas y los tiene que tomar de por vida. Si para acceder a ellos tiene que presentar la certificación de si tienen bienes o no, se torna en algo totalmente inaccesible para alguien que trabajó toda su vida para que le puedan dar algo lo cual él no elige usarlo sino que es una necesidad”, expresó.
Cerró: “Esto es un golpe muy fuerte y atenta contra la salud de esta gente la cual hoy no está pasando una muy buena situación. Lo que vemos es que muchos pacientes que vienen nuestro hospital municipal o a la Secretaría de Salud es para ver si uno lo puede ayudar a ver cómo puede conseguir ese remedio que por obra social PAMI no lo puede comprar”.