viernes 13 de junio de 2025 - Edición Nº2382

Gremiales | 10 dic 2024

POLEMICA MEDIDA

Federación médica rechaza cobrarles a los extranjeros en hospitales: “Va contra las políticas de la OMS”

Desde la FESPROSA cruzaron la decisión del gobierno nacional de habilitar a los centros asistenciales a cobrarle los servicios que se presten a personas de otros países. En la actualidad, hay al menos cuatro provincias que ya implementaron esta medida en zonas fronterizas. Qué resultados trajo.


Por: Diego Lanese

En el marco de una reforma migratoria, el gobierno nacional habilitó a las universidades y los hospitales públicos a cobrar la atención de los extranjeros. La polémica medida es parte de una serie de cambios en la política respecto a los habitantes de otros países que no son residentes o están naturalizados, que fue considerada perjudicial para ese colectivo.

En materia educativa, el impacto es casi nulo, ya que para estudiar hay que tener DNI argentino, lo que elimina cualquier posibilidad de arancelamiento.

En el sector salud la cuestión es distinta, y apunta a los llamados “tours sanitarios”, gente que supuestamente viene al país para atenderse de distintas dolencias.

El tema en negado por diversos sectores, aunque en cuatro provincias ya se tomó esta medida. Se trata de Salta, Jujuy, Mendoza y Santa Cruz, en cuyos centros asistenciales de localidades fronterizas ya se aplica el cobro a extranjeros.

Los gremios médicos repudiaron la medida, y marcaron que va en contra de “las políticas sanitarias” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSO) asume la postura con los pacientes extranjeros como con cualquier ciudadano argentino o residente, que es oponerse absolutamente al cobro en los puntos de atención”, sostuvo Jorge Yabkowski, vicepresidente de la entidad con presencia en todo el país.

El dirigente de FESPROSA recordó que la gratuidad “es un mandato de la OMS, que plantea como una política central la desaparición de cualquier arancelamiento en el sistema de salud, porque está comprobado que retarda y dificulta la atención. El paciente no debe pagar un peso nunca cuando se debe atender”.

El argumento que el gobierno nacional y quienes fomentan estas medidas apunta a los recursos que supuestamente se usan para atender a esos extranjeros. Incluso el vocero Manuel Adorni habló de “tours sanitarios”, algo que la FESPROSA rechaza.

La atención de ciudadanos extranjeros no es más del 5 por ciento del total, por lo tanto el cuento que tiene impacto presupuestario sobre las arcas públicas es un tema ideológico, no económico, hacen una campaña xenófoba echándole la culpa a los extranjeros del déficit tanto en la educación universitaria como la salud pública, cuando es la motosierra de Milei y el pago de la deuda externa lo que impacta en ambos sectores”, analizó Yabkowski, en diálogo con Política del Sur.

Además, el dirigente médico recordó que en el marco del MERCOSUR hay “espacios para firmar de reciprocidad con los países por este tema, algo que no se explora a fondo ni hay una actitud de nuestra Cancillería o el Ministerio de Salud para que cada país pague la atención de sus ciudadanos en otros países”. 

A través del decreto de necesidad y urgencia 129/24, Salta implementó en febrero pasado el cobro por la atención sanitaria a personas extranjeras sin residencia regular o con residencia transitoria o precaria en el país, como la Ley 8421.

El ministro de salud de Salta, Federico Mangione, explicó que antes de la implementación de esta medida, los hospitales públicos de su provincia "estaban saturados debido a la gran cantidad de extranjeros que venían a recibir atención médica gratuita".

El funcionario planteó que, incluso, se organizaban "tours sanitarios" desde otros países como Bolivia, Chile y Paraguay con los cuales limita la provincia.

"En el hospital de San Ramón de la Nueva Orán, por ejemplo, pasamos de atender a 3300 pacientes extranjeros antes de la ley, a solo dos en lo que va del año". en tanto, la provincia de Jujuy se sumó a otras provincias argentinas que ya cobran por la atención médica a extranjeros.

La legislatura jujeña aprobó la reglamentación de la ley 6.116, que establece tarifas para los servicios médicos brindados a pacientes no residentes. Esta medida busca "equilibrar el gasto del sistema de salud pública, que hasta ahora ha sido financiado mayormente por los ciudadanos locales". La norma contempla excepciones en casos de emergencias, pero los servicios de mayor complejidad deben ser abonados.

Además de Jujuy y Salta, Santa Cruz y Mendoza ya implementan esta política. Por otro lado, provincias como Neuquén, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba están evaluando medidas similares, con el objetivo de garantizar el acceso de los ciudadanos locales y aliviar el déficit en el sistema de salud pública.

En Mendoza, bajo la normativa vigente, los turistas tendrán que hacerse cargo de todos los cargos que implique su paso por los hospitales mendocinos o bien reclamar, contra factura, los montos de las prestaciones al sistema de cobertura de sus países. De hecho, es el mismo mecanismo que se aplica a los ciudadanos locales que tienen obra social o medicina privada y son atendidos en los centros sanitarios oficiales.

En cuanto a los costos de los servicios prestados, fuentes del Ministerio de Salud provincial indicaron que serán actualizados, en base a un nuevo nomenclador, por lo que habrá ajustes de hasta 400 por ciento en los valores.

En este sentido, hay algunos ejemplos de atención gratuita que suelen elegir los visitantes extranjeros en el sector público mendocino, entre ellos, consultas en la guardia, que valdrán 13 mil pesos; partos naturales y cesáreas, con montos que pasarán a rondar un millón de pesos. A esto se suman cirugías de caderas y hasta trasplantes.

Por su parte, el ministro de Salud de Misiones, Héctor González, aseguró que la provincia ya implementa esta medida desde 2021 y la cantidad de pacientes de origen extranjero que se atienden en nosocomios misioneros "no llega al 1por ciento".

Esta normativa está vigente desde hace 3 años a través de la Ley provincial XVII implementada desde el 26 de agosto de 2021. La misma establece que la implementación del "sistema solidario de salud para todos los servicios brindados en los establecimientos esenciales, efectores y en otras dependencias autorizadas pertenecientes al ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones".

Además detalla que están alcanzados por el cobro de la prestación "las obras sociales -nacionales o provinciales-, entidades de medicina prepaga, compañías de seguros, empleadores en general, extranjeros sin residencia permanente en el país, terceros obligados, abonarán la totalidad de los gastos que demanden la prestación".

"Los aranceles son fijados de acuerdo con los montos de la obra social provincial (IPS), que se va actualizando. La mayoría de la gente que se atiende por un accidente cuenta con algún seguro u obra social, con lo que se hace el recupero", agregó.

En tanto, la FESPROSA dio un ejemplo, pero virtuoso. En el Hospital de Esquel, contó Yabkowski, “se atiende a gente de dos localidades aisladas del territorio continental de Chile, se le factura al sistema de salud de ese país porque se atienden allí porque están más cerca”.

Esto funciona desde hace años, y no trae ningún problema. Por eso, la FESPROSA critica al Ministerio de Salud “por no tener una política activa en este sentido, con todos los países fronterizos, para hacer estos convenios de reciprocidad, eliminando el pago en dinero en el punto de atención, lo que genera estas demoras totalmente anti-sanitarias”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias