domingo 23 de marzo de 2025 - Edición Nº2300

Gremiales | 6 dic 2024

ANALISIS

La CTA mostró músculo en la calle y desplaza al moyanismo como referencia “anti Milei”

En unidad, las dos fracciones de la central obrera se movilizaron contra las políticas libertarias, y aparecen como el eje de la construcción sindical opositora. Así, pierde fuerza el posible frente con los sectores combativos de la CGT: “No está en debate”.


Por: Diego Lanese

“Hoy nuestras CTA trabajan en la construcción de la unidad para volver a tener un nuevo modelo sindical en la Argentina”.

En el acto de cierre de la jornada de lucha de este jueves, el titular de la CTA Autónoma Hugo “Cachorro” Godoy se tomó un momento para lanzar esta frase, un dardo en medio de la interna sindical que se vive luego de la renuncia de Pablo Moyano al triunvirato de la CGT.

Las centrales alternativas vienen protagonizando un proceso de unidad, que se potenció ante la coincidencia que la Javier Milei “se lo enfrenta en la calle”.

En este camino, la dirigencia mostró músculo llenando la Plaza de Mayo, una escena que hasta ahora sólo lograba con otros sectores.

En este punto, la salida del camionero del triunvirato cegetista alentó la idea de formar un nuevo MTA, un espacio combativo que rememore lo que sucedió en los 90, cuando muchos gremios se fueron de Azopardo por su respaldo al gobierno de Carlos Menem.

“No está en debate”, afirmaron luego de la jornada varias fuentes, que por el momento descartan que se vaya a emprender ese camino. El objetivo, afirmaron, en potenciar el proceso de unidad. En el balance de la jornada quedó además la bronca de los estatales, potenciada por el examen de idoneidad, que perfilan un cierre de año con mucha tensión.  

Las dos fracciones de la CTA coparon la Plaza de Mayo y junto a otros gremios y los movimientos sociales criticaron la situación que vive el país.

La movilización principal se llevó adelante desde las 11, con columnas desde Diagonal Sur, Diagonal Norte y Avenida de Mayo. Según lo previsto, la marcha, bajo la consigna “La Patria no se vende”, y culminó con un acto frente a Casa Rosada.

Los dichos de los dirigentes dejaron claro que no habrá tregua posible con el gobierno libertario, apuntando sin nombrarla a la conducción de la CGT.

Pese a la presencia de varias organizaciones de esa central, por lo bajo la dirigencia dejó en claro que el frente combativo no está en su agenda, y la prioridad es la unidad de la central alternativa.

Aunque alientan la “unidad en acción” para estas medidas de fuerza. “No estamos discutiendo ese tipo de movidas”, sostuvo un dirigente ante la consulta de Política del Sur, que afirmó que más allá de las reuniones de Rodolfo Aguiar –titular de ATE nacional –con el camionero “no hay nada concreto respecto a este supuesto frente”. Godoy y su par Hugo Yasky están “comprometidos en completar la vuelta a una única estructura”, y parece que ese es su principal objetivo.

Por eso, en este tiempo, organizaron distintas reuniones para comenzar a motorizar la unidad de la que fue la central obrera alternativa de los 90.

Este proceso de unidad de las dos fracciones de la CTA parece interponerse en el armado de nuevo frente. “Las dos cosas son importante: reconstruir unidad es clave para la etapa y tener unidad de acción con diferentes sectores y no solo de trabajadores es el secreto la llave para construir un frente”, sostuvo por su parte Pedro Wasiejko, titular de la Federación de Trabajadores de la Energía, la Industria, Servicios y Afines (FeTIA) y dirigente de la CTA de los Trabajadores.

Esta derrota, aclaró en diálogo con Política del Sur, “no sólo debe ser en la calle, en el sentido común de nuestra sociedad, sino también electoralmente y más importante en un nuevo período para los trabajadores y un modelo inclusivo de desarrollo industrial y de la ciencia y tecnología”.

“Tenemos que enfrentar el siglo XXI con recetas para este tiempo y siempre del mismo lado del mostrador”, concluyó Wasiejko. “Hubo canales de diálogo entre sindicatos y el gobierno, pero nosotros no participamos porque consideramos que este no es el rumbo que necesita el país", señaló Yasky en la previa a la movilización, marcando que tendrán una agenda distinta que la CGT.

“Hoy, a pesar del dolor, vivimos esta jornada felices de la decisión que tomamos. Desde hoy construimos un sujeto social que que no se pone de rodillas y que va a salir a luchar en defensa de la patria”., agregó.

La jornada mostró además el malestar de los estatales, protagonistas de la jornada, con un paro que la dirigencia de ATE ubicó en torno al 90 por ciento de acatamiento. “Hace casi un año nos declaraban la guerra a los estatales y hoy están muy lejos de ganarla. Se equivocaron los gurúes que decían que no había clima para paro. La adhesión en todo el país supera el 90 por ciento”, indicó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, y agregó: “Nos tienen que devolver el 40 por ciento de nuestros sueldos que nos robaron y tirar los exámenes de idoneidad a la basura”.

El dirigente estatal evaluó que el plan de acción del sindicato podría continuar en los próximos días: “Puede ser que esta no sea la última medida del año. No descartamos anunciar otra para la próxima semana. Si quienes gobiernan les arruinaron las fiestas a los trabajadores, jubilados y sus familias, también se las tenemos que arruinar a ellos”.

El malestar apunta al examen de idoneidad, que puede dejar a miles de contratados sin trabajo. “Cada vez que finaliza un trimestre crece el fantasma de los despidos, y fin de año mucho más”, le dijo a Política del Sur un dirigente estatal que viene siguiendo los despidos en la administración pública. Si bien por el momento no hay certezas sobre medidas drásticas a fin de año, “estamos expectantes para defender los puestos de trabajo de todos los empleados públicos, sean planta permanente, contratados o monotributistas”.

En este sentido, se recordó que los despidos se pueden potenciar si se permite este “examen de idoneidad”, que habilita a despedir trabajadores con años de experiencia por no superar esta evaluación.

En este contexto, el gobierno dio un nuevo aumento para los empleados públicos, de acuerdo a la paritaria cerrada el mes pasado. se trata de un incremento que rondará el 3 por ciento tanto en noviembre como en diciembre, según informó la Casa Rosada.

Pero desde ATE recordaron que la suba programada para el último mes del año es del 1 por ciento. Esto genera una importante pérdida salarial entre los empleados públicos, según el último informe de la comisión interna del INDEC, que todos los meses realiza un análisis del comportamiento de los salarios estatales respecto a la inflación.

“Desde que asumió el gobierno de La Libertad Avanza la inflación acumulada es de casi 159 por ciento, y la pérdida del poder de compra de un 24,12 por ciento para el caso testigo (Nivel D Grado 0) y en promedio de un 24,20 por ciento”, explicó el trabajo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias