

Por: Federico Cedarri
El oficialismo legislativo encara negociaciones en varios frentes en un contexto frenético de cierre del año donde se prevén al menos dos sesiones extraordinarias, se menciona el 12 y 19 de noviembre como fechas preliminares, para abordar un menú de temas trascendentales.
Si bien las luces se las llevan los cabildeos en torno al Presupuesto y Ley Fiscal, uno de las propuestas que mas empuja el Ejecutivo tiene que ver con los expedientes auspiciados por el titular de la cartera sanitaria Nicolás Kreplak, tanto el proyecto de emergencias médicas que tiene media sanción de Diputados como el de producción de medicamentos que ya cuenta con el imprescindible despacho de tres comisiones para desembarcar en el recinto en extraordinarias.
Si bien el oficialismo consiguió en su momento para la empresa de emergencias médicas el apoyo de los ex libertarios dialoguistas del bloque que conduce Gustavo Cuervo para lograr la mayoría simple en la Cámara Baja, parece afronta en esta ocasión una complejidad sustancial en lo que concierne a la producción de medicamentos e insumos hospitalarios.
En rigor, el peronismo reunió a contrarreloj al filo del cierre del período ordinario a las comisiones de Salud, Presupuesto e Impuestos y Legislación General, las tres conducidas por Unión por la Patria, para lograr el despacho conjunto que habilita a la propuesta a llegar al recinto.
El inconveniente que despunta es que esta vez le dieron la espalda en el plenario no solo los ex Juntos por el Cambio, el PRO, los dos radicalismos y la CC, sino que también dejaron expreso su rechazo los dialoguistas: “El proyecto es invotable por más buen voluntad que podamos tener, es absolutamente discrecional el manejo de los recursos”, explica a PDS una fuente del espacio que conduce Cuervo.
Lo cierto es que ante este panorama, el peronismo parece encontrar un escollo difícil de superar para avanzar con su tratamiento: “Estamos complicados pero hay negociaciones abiertas y cargos por cubrir en organismos provinciales”, desliza sutilmente una fuente parlamentaria del oficialismo.
Hay otra complejidad que encierra esta cuestión, si eventualmente la propuesta lograra atravesar el filtro de la Cámara Baja en el Senado necesitaría irremediablemente del apoyo de los dos tercios del Cuerpo, una empresa imposible para el oficialismo, pese al acompañamiento que podría recolectar de los tres legisladores del bloque de Carlos Kikuchi, ya que no tendría la opción de tener despachos de comisión para ingresar al Orden del Día y que salga por mayoría simple.
El proyecto propone la creación de una empresa con carácter de Sociedad Anónima con participación mayoritaria estatal y que tendrá funciones de investigación, desarrollo, exportación, importación, compra y venta de medicamentos, vacunas, insumos médicos y equipamiento, ingredientes farmaceúticos y cualquier tipo de insumos para la salud.
Mejor panorama se le presenta en la Cámara Alta al expediente de emergencias médicas que ya cosechó los despachos de las comisiones de Salud, Legislación General y Presupuesto e Impuestos que maneja el peronismo y podría salir por mayoría simple: para lograr el propósito el oficialista Unión por la Patria debería contra otra vez con el apoyo o abstención de los disidentes violetas.
El viernes 29 de noviembre pasado culminaron las entrevistas de rigor en el ámbito de la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado, que conduce el camporista Emmanuel González Santalla, a los 205 aspirantes para la cobertura de vacantes en la Justicia bonaerense.
Sin embargo ocurrió una peculiaridad, la ausencia completa de los representantes de la oposición, tanto del PRO como del radicalismo y el libertario disidente Sergio Vargas, que no solo no participaron de las tres extensivas jornadas de entrevistas sino que tampoco apoyarían con su firma los expedientes.
La oposición denuncia que desde el Ejecutivo enviaron pliegos sin consensuar nombres: ni siquiera valió el gesto del oficialismo de retirar 6 nombres del envío preliminar de 211.
Cabe destacar que los expedientes enviados con la venia del Ministro de Justicia Juan Pablo Mena deben contar indefectiblemente con el consenso absoluto de todos los integrantes de la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos.
Ante esta intrincada situación, el oficialismo solo ostenta hasta el momento las entrevistas de rigor practicadas la semana precedente por lo que necesitará sumergirse en una inminente negociación con los sectores amarillos, los centenarios abadistas, el monzonista Marcelo Daletto y los disidentes libertarios para conseguir la rúbrica para los expedientes y habilitarles el pasaporte para llegar al recinto durante las próximas sesiones extraordinarias.
Trascendió que se convocaría a sesión especial de ACA el 11 de diciembre para que los expedientes logren finalmente el consenso necesario y eventualmente puedan aprobarse en una hipotética sesión del Cuerpo el jueves 12.