domingo 13 de julio de 2025 - Edición Nº2412

Gremiales | 29 oct 2024

PARO DE TRANSPORTE

Los gremios de la salud se suman a la jornada de lucha de esta semana

Desde la Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA) confirmaron que pararán mañana miércoles, y le darán más volumen a la protesta de la mesa nacional el Transporte. Qué otros espacios se suman a la jornada de lucha.


El Consejo Ejecutivo Nacional de Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA) decidió adherir a la jornada de lucha del día 30 de octubre que impulsan gremios del transporte, del Estado nacional, docentes universitarios y numerosas organizaciones sindicales de diversos sectores. De esta forma, la jornada de lucha lanzada por el nuevo espacio construido por siete entidades trasportista sigue sumando adhesiones, y se perfila multitudinaria.

 

“El contexto de ajuste sin fin, violación de los derechos sindicales, ataque a la universidad, a los jubilados, a la educación y a la salud pública ameritan no sólo la resistencia sectorial, sino la confluencia de todas las acciones de protesta para incidir en la derrota en las calles del plan de ajuste libertario”, afirma FESPROSA en un comunicado. “En nuestra opinión”, sostiene la entidad, “sin la movilización de los sectores populares, es imposible influir en el momento político y social actual”.

 

En el plano sanitario, la federación médica viene de la realización de la “marcha blanca” del 22 de octubre, del Cabildo Abierto de salud y de las luchas por el salario y los derechos laborales en numerosas provincias, entre ellas Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Tucumán, Santa Fe, Chaco, La Rioja y San Luis.

“Exigimos la inmediata reincorporación de los despedidos en el Hospital Posadas. Luchamos por el fin de la precarización laboral y por negociaciones colectivas que establezcan un salario base igual a la canasta familiar de consumos básicos. Denunciamos la política criminal del Ministerio de Salud, con el cierre de la DADSE, la no entrega de medicación a pacientes graves sin cobertura y el ajuste del 75 por ciento en las partidas para VIH, hepatitis virales y tuberculosis en el presupuesto 2025”, dijo la FESPROSA.

 

Por eso, la entidad confirmó que el 30 de octubre dirá “presente”, en defensa de los derechos avasallados y de la salud pública. Ese día habrá paros en las provincias de Neuquén y Río Negro, mientras que Santa Cruz parará el martes 29. En las demás provincias se realizarán acciones de visibilización del conflicto y movilizaciones.

 

En este contexto, el Gobierno de Javier Milei enfrenta una nueva semana de alta conflictividad con los gremios a raíz de las distintas medidas de fuerza. Al paro convocado por la Mesa Nacional de Transporte se suma el de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el de los empleados de la ex AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

Las medidas comenzarán con el paro de actividades de 36 horas del sindicato de empleados públicos, que este martes 29 de octubre realizarán una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger. “La única manera de evitar que el Estado termine de ser usurpado por los grandes grupos empresarios es estando en la calle", expresó el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar.

 

“En el Estado hay sindicalistas que militan la resignación y el miedo en los sectores de trabajo. Destruyen nuestros salarios, nos echan como perros, quieren vender todos los inmuebles del Estado, ¿Cuándo van a parar si no paran ahora? ¿Cuándo van a marchar si no marchan ahora?”, planteó el líder sindical. En ese sentido, explicó que la medida surge por "la abrupta pérdida del poder adquisitivo" y la intención del Gobierno de congelar los sueldos en el Estado nacional. También reclaman por el cese de los despidos en el Sector Público, reincorporaciones y el rechazo a las privatizaciones de las empresas estatales, entre otros puntos.

 

El paro de ATE se extenderá durante todo el miércoles 30, confluyendo con el paro de transportes que ratificaron la semana pasada los gremios del sector, encabezados por uno de los secretarios generales de la CGT y adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, y el secretario general de Camioneros, Hugo Moyano. Los únicos que no serán de la partida son los trabajadores de colectivos de la UTA (Unión Tranviaria Automotor).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias