domingo 16 de marzo de 2025 - Edición Nº2293

Gremiales | 16 oct 2024

INFORME ESPECIAL

Docentes y no docentes universitarios perderán tres sueldos este año por el atraso salarial

Según una proyección, de no lograr una mejora importante en los ingresos, cerrarán el año con una crisis de ingresos equivalente a tres salarios. Lo mismo sucede con los investigadores y becarios del CONICET, que perdieron más de 28 puntos respecto a la inflación. Esta semana habrá una nueva medida de fuerza del Frente Sindical de Universidades Nacionales.


Por: Diego Lanese

Pese a las lluvias de la tarde, este lunes comenzaron las acciones en la Ciudad de Buenos Aires del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que culminará con un nuevo paro nacional en todo el país este jueves 17 de octubre.

El rechazo al veto a la ley de Financiamiento del sector genera cada vez más malestar entre alumnos, docentes y nodocentes, que se suma al enorme atraso salarial que sufren los trabajadores, lo que hace de la educación pública un foco de resistencia a las políticas libertarias.

De esta forma, los integrantes del espacio aprobaron una serie de actividades para visibilizar los reclamos, a los que se sumaron distintos sectores de la comunidad educativa, con clases abiertas, asambleas y otras acciones.

En este contexto, se conoció un informe que analizó la debacle salarial de profesores y empleados de las casas de estudio, junto con investigadores y becarios científicos.

En el primero de los casos, se proyecta que de no lograr una recomposición en paritarias, algo que parece difícil, se perderán al cerrar 2024 tres de los 12 salarios por el impacto de la inflación. La próxima semana, si no hay novedades, se profundizarán las medidas de protesta.

El informe del Grupo Economía, Política y Ciencia del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI), que viene analizando el ajuste en el sector de la educación superior y el complejo científico, deja en claro el impacto del ajuste presupuestario en la situación de los salarios.

En el trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur, se explicó que “los salarios de los trabajadores de universidades nacionales perdieron, en términos reales, un 25,1 por ciento entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024”. Esta cifra “equivale a que los docentes e investigadores en universidades nacionales dejen de cobrar sus sueldos los últimos tres meses del año”.

Es decir, en términos anualizados “supone que perciban sus ingresos únicamente hasta el 30 de septiembre”. El descenso de estos salarios “es el correlato de un ajuste del 30,8 por ciento real en la inversión pública en la educación superior, que continuará, según el proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el gobierno nacional, con una caída del 5,3 por ciento el año próximo y acumulará una disminución salarial equivalente al 37,7 por ciento en dos años.

Desde hace meses, esta situación es rechazada por los gremios del sector, que denuncian que en las últimas reuniones paritarias la secretaría de Educación cierra arbitrariamente los aumentos, profundizando la pérdida salarial que este informe ratifica. Por eso realizó varios paros en lo que va de la gestión libertaria.

Además, por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario comenzó una serie de actividades junto a estudiantes y rectores que se profundizan con el correr de los días, ya que lejos de intentar una salida, el presidente Javier Milei sigue con su ataque verbal contra la educación superior.

Por todo esto, el Frente Sindical de Universidades Nacionales lanzó un nuevo paro para mañana jueves 17 de octubre, donde volverá a pedir recomposición salarial y más presupuesto. En este contexto, los gremios se sumaron al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación Universitaria Argentina (FUA) pen una reunión donde se coordinaron las acciones de la nueva protesta.

Se realizará una semana de visibilización de la crisis universitaria a partir del 21 de octubre”, adelantó el plenario de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), que aprobó la participación de la entidad a las medidas de fuerza. Además, se anunció la coordinación con los demás sectores sociales y sindicatos que están en lucha, incluyendo la federalización del conflicto, con actividades a lo largo y ancho del país.

Desde la FEDUN reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la Universidad pública, gratuita, de calidad y al servicio de los pueblos. Sin salarios dignos, no hay universidad de calidad”, ratificó el gremio.

En cuanto a la situación salarial, el EPC-CIICTI analizó además los salarios de investigadores del CONICET, que agrupan al 22,35 por ciento de los investigadores de nuestro país, y concluyó que “volvieron a descender en septiembre: cayeron un 1,42 por ciento real al medir un aumento nominal del 2 por ciento contra la inflación de ese mes”.

“Lo que está en juego es el financiamiento del sistema científico-tecnológico en su conjunto”, aseguró respecto a estos datos Juan Manuel Sueiro, referente de ATE en el CONICET. En diálogo con Política del Sur, el dirigente marcó que “en el CONICET el ajuste está cerrando líneas de investigación, lo que se está haciendo es un vaciamiento del organismo”.

En este sentido, otro trabajo del grupo destacó que la Argentina “lleva invertido hasta agosto el 0,211 por ciento de su PBI en Ciencia y Tecnología. Es más, agregó el reporte, “la inversión pública avanza con un 32,6 por ciento de caída continua”. Eso se traduce “en cancelación de programas de investigación, parálisis de proyectos estratégicos como el CAREM y el RA-10, caída salarial de científicos y científicas, despidos y asfixia en los gastos de funcionamiento”.

En los 90, durante la gestión de Domingo Cavallo, se fue ‘deshidratando el Estado, como hicieron esta semana con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que además impacta en el CONICET, quitando infraestructura. Eso están haciendo”, resumió Sueiro

Por último, los salarios de investigadores científicos encuadrados en el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), donde se encuentra el 25,8 por ciento de los trabajadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cayeron un 1,4 por ciento real en septiembre y acumulan un deterioro de 18,2 por ciento puntos reales desde noviembre de 2023.

De esta manera “alcanzaron un mínimo histórico, perdiendo más de la mitad del poder adquisitivo que tenían en 2015”. Algunos organismos, como el Instituto Antártico, INTI o CONAE se encuentran “muy por encima en cuanto a devengamiento salarial, lo que permite inferir que hacia el final del ejercicio deberán ajustarse al alza las partidas correspondientes”.

A octubre de este año “se ha devengado el 71,8 por ciento del inciso salarial de la Función CyT del presupuesto de la Administración Pública Nacional en tanto la ejecución teórica debería rondar el 69,6 por ciento. Entre salarios y becas se consume más del 82 por ciento de esos recursos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias