sábado 26 de abril de 2025 - Edición Nº2334

Gremiales | 15 oct 2024

CONFLICTIVIDAD

El paro de transporte deja en evidencia una fuerte interna en la CATT

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) no oficializó formalmente si se sumará al paro de esta semana, que propicia Pablo Moyano y gremios aliados. Pero algunos dirigentes aseguran que habrá participación de ese espacio, que pierde peso ante el avance de la UGATT y la Mesa Nacional firmada recientemente por el camionero.


Por: Diego Lanese

Desde Marruecos, donde fue reelegido como vicepresidente de la Federación Internacional del Transporte (ITF), el camionero Pablo Moyano lanzó un pedido y una amenaza. Primero, reclamó a todo el movimiento obrero que se sume a la protesta de los gremios de transporte que pararán el próximo 30 de octubre: “Ante el abandono, la represión, la entrega de la soberanía, a los jubilados y nuestros universitarios, la Mesa Nacional del Transporte convoca a todos los sectores al paro nacional”.

Además, en declaraciones previas, el dirigente que comparte el triunvirato de la CGT alertó sobre su posible salida de la conducción: “Veremos si seguimos estando”.

La tensión interna en la central obrera crece a medida que dialoguistas y combativos se diferencian en su estrategia. Primero fue por la postura de sentarse a dialogar con el gobierno nacional, luego por la postulación a la presidencia del PJ nacional de Cristina Fernández de Kirchner.

En nada coinciden los dos espacios cegetistas, cada vez más cerca de la ruptura. Esto se trasladó a la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que no fijó postura respecto a la medida de fuerza. La pelea le hace perder peso ante los otros espacios que representan a los sindicatos trasportistas.

La adhesión a la CATT no está clara, y hoy nadie se anima a decir si se sumarán al paro anunciado por la Mesa Nacional del Transporte, que se perfila como otra prueba para el gobierno en su relación con el gremialismo.

Luego de conseguir un canal de diálogo con la CGT y su conducción, la tensión pasó a este sector, que decidió sostener la medida que originalmente estaba pensada para el 17 de octubre, pero se retrasó al 30.

Así lo decidieron siete sindicatos que integran esta flamante agrupación, que incluye a entidades de la CATT y la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), los dos grandes espacios del sector. A estos se le suma la Mesa nacional, lo que marca las diferencias que crecen en el movimiento obrero.

Por ahora la CATT no hará declaraciones al respecto”, se limitó a contestarle a Política del Sur un importante dirigente sobre la postura de la entidad ante el paro. La entidad conducida por Sergio Sasia ya tuvo problemas internos en la conformación de su actual comisión directiva, lo que hizo que Omar Maturano (La Fraternidad) y Roberto Fernández (UTA) reactivaran la UGATT, para pensar una estrategia distinta ante el gobierno libertario.

Esta postura de la conducción de la CATT hace pensar en que no se sumarían a la medida de fuerza. Pero otro dirigente fue tajante: “Como miembros de la CATT vamos a sumarnos al paro”. Esto, agregó ante Política del Sur una fuente del sector, “incluye no sólo a los miembros de la Mesa Nacional del Transporte, sino a todos los gremios”.

Estas dos posturas ya se vienen viendo hace tiempo en la CATT. Sasia, líder de la Unión Ferroviaria, se mostró en declaraciones periodísticas contrario a hacerle un paro al gobierno de Javier Milei, en sus primeros meses de gestión.

Pero Juan Carlos Schmid, ex titular del espacio y hombre cercano en su momento al moyanismo, tenía una idea contraria, y motorizó con otros gremios asambleas que generaron un “paro encubierto”, según se recuerda. Desde ese momento, la diferencia entre los dos dirigentes al frente de la entidad del transporte se fueron profundizando.

Por eso la aparición de la Mesa Nacional y su llamado al paro desdibuja a la CATT, hoy sin agenda pública de relevancia. “Es el momento justo para un paro, están cerrando hospitales, desfinanciando al Garrahan, vetaron el financiamiento universitario”, insistió Pablo Moyano sobre la importancia de sumar voluntades para hacer este paro sectorial una protesta nacional.

En tanto, la ausencia de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), liderada por Roberto Fernández, del plenario que oficializó la protesta contra el gobierno libertario, genera dudas sobre su participación.

El sindicato de colectiveros, en rigor, está limitado para convocar medidas de fuerza por la conciliación obligatoria que dictó el Gobierno en el conflicto salarial con las empresas y que regirá hasta el 29 de octubre. Las noticias de la paritaria entusiasman a los gremios que apuestan a un paro contundente.

En la última reunión, las cámaras de empresas de transporte no llevaron ninguna oferta salarial para destrabar un largo conflicto: el gremio avisó que si no hay mejora van a anunciar medidas de fuerza propia o sumarse a la que convocó la Mesa Nacional del Transporte.

La UTA reclama una recomposición que lleve el salario básico a 1.322.136 pesos en diciembre, pero las empresas dicen que no están en condiciones de hacer frente a esa demanda. "Si no hay aumento de tarifa, va a ser difícil llegar a un acuerdo, y por el momento no hay señales de eso", dice Luciano Fusaro, titular de la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA).

En las últimas horas, el gremio difundió un comunicado en el que avisó que el conflicto irá en aumento. “Informamos a nuestros trabajadores, y al público usuario del transporte público de pasajeros, que si bien somos respetuosos de la conciliación obligatoria decretada por el gobierno, seguimos en un estado negacionista de los empresarios. Alertamos que de seguir así las medidas de acción legítima sindical serán la herramienta"”, expresó el gremio.

La pulseada salarial y la vigencia de la conciliación obligatoria le permiten al líder de la UTA estirar el misterio sobre si se sumará o no al paro que lleva la firma de Pablo Moyano, con quien tiene una rivalidad histórica.

Es que el camionero apañó la lista opositora que tuvo a Miguel Ángel Bustinduy como candidato a secretario general, por la Agrupación Juan Manuel Palacios. Respecto a las paritarias, la semana pasada hablaron de “estado negacionista de los empresarios”, en el marco de una negociación que no avanza.

En el marco dela conciliación obligatoria, que puede complicar la adhesión al paro, la UTA acusó a las empresas de mantener “salarios totalmente desactualizados”, y de no efectuar ninguna propuesta superadora en las audiencias que se vienen realizando. 

Por eso reclama que se saque a los trabajadores del medio de la disputa con el gobierno, que generó no sólo la disparada de los precios de los distintos boletos, sino además una situación de crisis que afecta especialmente al interior del país. en este contexto, parece difícil que el gremio rompa el diálogo sumándose a la protesta, pero nadie se anima a decir lo contrario.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias