domingo 16 de marzo de 2025 - Edición Nº2293

Gremiales | 11 oct 2024

ANALISIS

La postulación de CFK para presidir el peronismo hizo explotar la interna en la CGT

Un grupo de dirigentes encabezados por Pablo Moyano se reunieron con la ex presidenta y hablaron del tema. Inmediatamente, muchos salieron a criticar a la conducción de la central obrera y a anunciar su salida formal de la estructura. Qué harán los “gordos”, promotores en otros tiempos de la llegada de Alberto Fernández al PJ.


Por: Diego Lanese

La decisión de Cristina Fernández de Kirchner de ir por la presidencia del Partido Justicialista, una idea muchas veces expresada pero siempre rechazada por la ex mandataria generó un cimbronazo no sólo en el peronismo.

En la CGT, donde se vienen quejando de la poca participación que tiene el movimiento obrero en las decisiones políticas, la idea se metió de lleno en la grieta que hay entre dialoguistas y combativos. Luego de un tiempo de relativa calma, la visita de un grupo de dirigentes al jefe de Gabinete Guillermo Francos reavivó los fantasmas de la disputa intestina.

Las quejas de Pablo Moyano respecto a la utilidad de seguir negociando con la gestión libertaria, varias veces expresadas, esta vez fue más allá, y ahora expresó la posibilidad de dejar la conducción tripartita de la central obrera. 

Esto generó una serie de reacciones, justo después que el camionero se viera con CFK en un encuentro que se vendió como los primeros tanteos de la “campaña proselitista” de la ex presidenta, que en 2025 podría además ser candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. La reacción en cadena de estos acontecimientos anticipa una fuerte disputa en torno a Azopardo.

“Veremos si sigo”, dijo Pablo Moyano, principal referente de los gremios combativos dentro de la CGT, y desató otra disputa interna. De inmediato el “pablismo” salió a respaldar esta idea, y hubo gestos de rupturas que no se ven desde que el kirchnerismo gobernaba, y su padre Hugo Moyano avanzó en un armado propio con la mayoría de los gremios, y otro grupo de dirigentes, curiosamente encabezados por los hoy hostigados Héctor Daer, Andrés Rodríguez y Gerardo Martínez formaron la CGT Alsina, que comandó Antonio Caló.

“Creo que Pablo y quienes lo acompañamos hicieron un gran esfuerzo en tratar de rearmar una unidad, pero también de tener un criterio sobre lo que nos está pasando. Creo que todo tiene un límite. Cada uno lo va sufriendo desde su lugar de trabajo”, afirmó en declaraciones periodísticas la secretaria General del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines, Graciela Aleñá, quien acompañó al camionero en su reunión con CFK.

“Creo que dialogar con un gobierno que hoy te dice una cosa y mañana se olvida, como lo hemos visto con los gobernadores, es grave. Es un gobierno de la peor casta que nos ha tocado”, insistió Aleñá, que así respaldó la idea de ruptura.

La salida del espacio oficial de la CGT por desacuerdo con el llamado “grupo de los seis”, no se hizo esperar. El secretario gremial de la CGT, secretario general adjunto de SMATA y diputado nacional por la provincia de Buenos Aire Mario “Paco” Manrique anunció públicamente que dejará su cargo confederado.

Voy a renunciar a la CGT, esta CGT a mí no me representa, se vació de contenido, no tiene claro hacia dónde va”, explicó. “Más pablista que Pablo”, se refirió una fuente consultada por Política del Sur respecto de la actitud de Manrique, que no es la primera vez que arremete contra la conducción cegetista.

El dirigente mecánico llegó a la lista del peronismo gracias a un acuerdo con los gremios industriales y el PJ provincia de Buenos Aires. allí jugó un rol clave Abel Furlán, líder metalúrgico y uno de los dirigentes más cercano a Cristina y Máximo Kirchner.

De hecho, logró la conducción de la UOM nacional gracias a una movida respaldada por La Cámpora, que desplazó a Caló del secretariado nacional. El mismo que rompió con la CGT para que el segundo gobierno de CFK tuviera al menos una fracción de la CGT a su favor.

Furlán es clave además para el acercamiento que hay de los sectores combativos con las dos fracciones de la CTA, hoy en pleno proceso de unidad.

El dirigente es secretario del Interior de la central obrera, y encargado de normalizar las regionales. Por eso convoca a la directiva local a que se suman a las multisectoriales, en especial en la provincia de Buenos Aires, que apoyan a Axel Kicillof, y que arman territorialmente con las dos fracciones de la central obrera alternativa.

“Si la conducción no moviliza, las regionales lo hacen, como paso en las marchas de jubilados y estudiantes”, dijeron fuentes consultadas por Política del Sur. Si bien por ahora no aparece una unificación total como se planteó en el inicio de la presidencia de Alberto Fernández –con la CTA de los Trabajadores volviendo a la CGT para fortalecer las filas de los combativos para elegir nuevas autoridades –estos movimientos se piensan en torno a dos frentes: la renovación de autoridades del triunvirato, y el futuro del PJ, tanto nacional como provincial.

En tanto, la conducción de la CGT sigue enfrascada en su tarea de hacer “más tolerable” la reforma laboral. por eso mantiene contactos con los funcionarios por un tema que desvela: la norma “anti bloqueos”.

La Ley Bases incluye esta práctica sindical como “causal de despido”, lo que puede ser un duro golpe a la actividad gremial. El pedido para que se respete el derecho a protesta fue central en la reunión con Francos, que sigue tratando de tranquilizar a los empresarios por sus contactos con dirigentes sindicales.

Así se lo dijo a los principales empresarios del país a los que se denomina G6, con quienes repasaron temas vinculados a la producción, el trabajo y el Pacto de Mayo, mientras que preparan una reunión tripartita sumando a la CGT para avanzar esas cuestiones, aun sin fecha.

“Vinimos a una reunión protocolar, muy interesante, expusimos nuestros puntos de vista y el gobierno también, temas de importancia para el país”, sostuvo al retirarse del encuentro Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio. Ese artículo de la reforma laboral de La Ley Bases que generó malestar en la CGT y que buscan que sea redactado de una manera en la que quedé más claro cuando se considera bloqueo, lo cual podría habilitar a la empresa a despedir con causa

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias