

En lo que va del 2024 el consumo es uno de los ítems más afectados por las políticas económicas del Gobierno nacional, que se refleja en los índices relacionados a la actividad comercial y a la venta minorista que, si bien en los últimos relevamientos se nota una desaceleración, tuvo una caída abrupta. Esta cuestión tuvo como consecuencia un masivo cierre de comercios.
En Lomas de Zamora no es la excepción y según datos oficiales en el distrito durante los primeros nueve meses del año se ha registrado que 359 comercios fueron autorizados a darse la baja. En enero se dieron de baja 35 locales, en marzo, 24; en abril, 48; en mayo, 73; en junio, 32, en julio, 41; en agosto, 68 y en septiembre, 38.
Estos números se pueden interpretar en consonancia con aquellas cifras arrojadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que, por lo que arrojó el Estimador mensual de actividad económica de julio de 2024, en la división "Comercio mayorista, minorista y reparaciones" se notificó una caída interanual de 5,3%, mientras que en junio fue de una baja de 18,9% (porcentaje solo superado negativamente por abril y mayo de 2020, el apogeo de la cuarentena estricta por la pandemia del COVID-19). Hay que ir a octubre de 2023 para salir de los números rojos.
También se puede trazar un paralelismo entre el cierre de negocios y los datos proporcionados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que en su último informe revela que "las ventas minoristas pymes disminuyeron 5,2% interanual en septiembre, y acumulan un declive del 15% en los primeros nueve meses del año". Desde la entidad se destaca "una baja por tercer mes consecutivo, en los porcentajes de caída: del 21,9% de retroceso de junio, al 17,7% en julio, 10,5% en agosto, hasta el actual 5,2% en septiembre".
El presidente de la Camara de Comercio e Industria Regional de Lomas de Zamora y vice de la CAME, Alberto Kahale, advirtió el retiro de negocios pero destacó que "es una sorpresa que cierran algunos comercios pero enseguida se ocupan otros, en el centro todo está todo ocupado". "Hay que separar los locales están ocupados, pero no están vendiendo lo que tienen que vender, que es menos que el mes anterior o que el año anterior en unidades", aseguró en contacto con Política del Sur.
Cabe remarcar que entre enero y septiembre, según lo notificado por la comuna lomense, se realizaron mas de 200 habilitaciones a comercios, de los cuales alrededor de la mitad se tratan de transferencias y luego hay ínfimos porcentajes que se refieren a traslados y anexos.
"Hay gente que los echaron o hicieron el retiro voluntario de una empresa que trabajó 30 o 40 años y con este dinero lo único que les queda es independizarse. Yo creo que apuntan a poner un local aunque empaten, después hay cadenas que se agrandan para tener otros locales del mismo rubro", diagnosticó Kahale en relación a este fenómeno.
En cuanto a la situación del sector, indicó que "se nota un repunte, pero no llega ni a lo que fue el año anterior -que no fue bueno para el comercio- y se agravó a partir de ese enfriamiento de la economía que el Gobierno Nacional impulsa para bajar la inflación, entonces baja el consumo". "Esperemos que este gobierno se dé cuenta que la política que ha llevado a enfriar la inflación a cualquier precio no es buena", cerró.