jueves 12 de septiembre de 2024 - Edición Nº2108

Gremiales | 6 sep 2024

ANALISIS

Milei en el camino de Ongania: Buscan imponer un techo a todas las paritarias

El gobierno quiere en octubre acuerdos salariales en torno del 2 por ciento. Todos aquellos que lo excedan no serán homologados. Esto recuerda la maniobra de la dictadura del 67, que anuló esta discusión. En la CGT aseguran que cualquier límite es “ilegal”. Los empleados estatales, los primeros en sufrir este mecanismo.


Por: Diego Lanese

Primer presidente de facto de la llamada “revolución argentina”, que gobernó el país desde junio de 1966 a mayo de 1973, Juan Carlos Onganía llegó al poder gracias al triunfo de los “azules” en la interna de las Fuerzas Armadas.

Considerado un general nacionalista, tenía algunas ideas desarrollistas, e incluso se lo vinculó con la idea de crear “un peronismo sin Perón. Pero rápidamente su postura cambió, y a los seis meses abandonó cualquier vestigio de “legalismo” (como se conocia también a los “azules”), clausuró los partidos políticos, inició una fuerte represión interna y nombró al liberal Adalbert Krieger Vasena como Ministro de Economía.

A partir de allí, se aplicaron recetas ortodoxas, como la devaluación de la moneda un 40 por ciento y el congelamiento de los salarios para combatir la inflación. Además, se aprobó la ley de Arbitraje Obligatorio que limitaba el derecho a huelga, y se suspendieron las paritarias.

Estas medidas parecen revivir, casi 60 años después, de la mano del presidente Javier Milei, que hace unos días anunció que no homologará a partir de octubre paritarias por encima del 2 por ciento, medida que se pone un importante techo salarial. la medida ya comenzó a aplicarse en el sector público, con aumentos arbitrarios que van a una virtual paralización de los aumentos de ingresos, como hizo el gobierno militar.

El viraje autoritario en material laboral de Onganía hace acordar en parte a lo que sucede en estos días en la gestión libertaria.

El DNU 70 como la Ley Bases tiene varios artículos donde en nombre de una supuesta esencialidad quieren limitar el derecho a realizar paros de varias actividades, como la docencia y el transporte público, medida que choca contra las normas internacionales de la OIT. Aquel “arbitraje obligatorio” tenía el mismo fin, ahora bajo la excusa de la esencialidad.

Pero no es todo. En campaña, Javier Milei había dicho que “no tenía que meterse con las paritarias”, ya que era una discusión “entre privados”.

Pero ahora, en nombre de la lucha contra la inflación, quiere limitar los aumentos a partir del mes que viene. La idea es que la secretaría de Trabajo no homologue los convenios con sumas superiores al 2 por ciento mensual, un mecanismo que ya se usó a comienzos de año, cuando se intentó frenar toda negociación con números superiores al IPC.

La rebelión de varios gremios de peso, como Camioneros, generó que la idea no tuviera demasiada efectividad, pero ahora vuelve con números más drásticos. 

“No es legal ponerle techo a las paritarias”, le dijo a Política del Sur una fuente de la CGT, que marcó su absoluto rechazo a la propuesta. “No pueden violar las leyes, por más que quieran, nosotros vamos a discutir ese techo y vamos a pelear todo lo que sea necesario para que mejorar los salarios”, agregaron desde Azopardo, que desplegaron su equipo técnico para comenzar a elaborar una respuesta en caso que la Casa Rosada decida avanzar con esta idea.

Cabe recordar que la norma que regula la actualización de convenios colectivos y paritarias es la Ley 25.877 de Reordenamiento Laboral, sancionada en 2004 en reemplazo del articulado sobre la materia de las leyes 14.250 y 23.546.

Con la modificación, se determinó que los convenios colectivos de actividad entrarán en vigencia el día de su homologación, a diferencia de la normativa anterior que establecía la vigencia del acuerdo al día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial. En cambio, los convenios de empresa -que no requieren homologación salvo que las partes lo soliciten- entran en vigencia el día de su registro ante la autoridad de aplicación.

La autoridad laboral –hoy secretaría –tiene 30 días una vez presentado el acuerdo o convenio con las firmas de todos los suscribientes para realizar observaciones sobre el mismo. Si no hace observaciones en el plazo establecido, el acuerdo se considerará tácitamente homologado.

Es decir, se considerará homologado por falta de observación en el tiempo que la ley fija, y a partir de ese momento entra en vigencia.

Pese a tener todo en contra, el oficialismo intenta imponer esta idea, y comenzó a aplicar su estrategia en el sector estatal, donde es además la patronal. La última oferta realizada a los trabajadores del Estado nacional marca que el techo “va en serio”, y que de mantenerse la tendencia podría “suspender las discusiones”, con aumentos arbitrarios que no salen dela negociación.

Esto ya se lleva adelante en el sector universitario, donde hace meses que la paritaria es “una farsa”, como definen los mismos referentes del Frente Sindical de Universidades Nacionales.

Las subas sin discusión con números por debajo del IPC hicieron que hoy los docentes y nodocentes del país hayan perdido más del 60 por ciento de su poder de compra, una cifra histórica nunca antes vista. Lo mismo pasa en el sector salud, que si bien tiene salarios regidos por las provincias, suelen tener un piso marcado por la paritaria nacional.

“Todas las paritaria están con pautas sub-inflacionarias, eso profundiza la caída del salario”, le dijeron a Política del Sur desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA). Este problema generó que hoy, según la dirigencia de la entidad, los sueldos promedio de los trabajadores sanitarios “están 40 puntos por debajo de lo que fue la inflación del año, o incluso más”.

Para suspender las paritarias, el gobierno de Onganía contó con el apoyo de algunos gremios, llamados “participacionistas”, que avalaron dejar en suspenso el funcionamiento de las negociaciones. Además, para influenciar en las discusiones entre privados, obligó a las empresas proveedoras del estado a no dar aumento a sus trabajadores, bajo el argumento que eso era inflacionario.

Esto generó que los grandes empresarios y las más importantes empresas industriales, muchas de ellas multinacionales, fueran las grandes ganadoras de su modelo.

El gobierno de Milei parece ir en esa dirección. Las grandes firmas son las más beneficiarias de sus medidas, mientras que los salarios pierden terreno ante los aumentos de precios y las medidas oficiales. La promesa de resistencia de la CGT y el resto de los sectores sindicales no mueve el amperímetro de la gestión libertaria, que está dispuesto a usar las fuerzas de seguridad para mantener las protestas a raya. Algo que también hizo Onganía, con mayor violencia.

No se sabe cómo finalizó la experiencia libertaria, pero la del general “azul” no aparece como un buen antecedente: En 1969 se reabrieron las paritarias para descomprimir la situación política y social. antes, se había producido el Cordobazo, la protesta obrera y estudiantil más grande de la historia nacional. Un dato para que Milei tenga en cuenta a la hora de aplicar la receta de esos años.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias